Propuesta pedagógica para el mejoramiento del aprendizaje en estudiantes de 5to de primaria de una institución etnoeducativa, por medio de experiencias significativas: Una mirada desde la Terapia Ocupacional

Propuesta pedagógica para el mejoramiento del aprendizaje en estudiantes de 5to de primaria de una institución etnoeducativa, por medio de experiencias significativas: Una mirada desde la Terapia Ocupacional


Vivian Dueñas- 2043364
Sol Erazo-2040969
Grupo 01


Resumen 
Problema: nos enfocamos en el proceso de aprendizaje escolar de estudiantes de primaria de la institución etnoeducativa Nuevo Amanecer, donde su proceso de aprendizaje escolar se limita solo ámbito educativo y no se tiene en cuenta sus interés ocupacionales, ni actividades con propósito que generen experiencias significativas para su aprendizaje y obtención de conocimiento. Objetivo: Analizar los interés de los estudiantes, por medio de la creación de una guía que tendrá en cuenta su cultura, entorno, capacidad cognitiva y actividades ocupacionales para así  incentivar el compromiso en su proceso de aprendizaje y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Metodología: Consulta con docentes y estudiantes del colegio etnoeducativo nuevo amanecer (Entrevista), recopilando información de necesidades, motivaciones de los estudiantes, esta información se tendrá en cuenta para la creación de una guía metodológica, que le permitirá al docente preparar y llevar sus clases de una manera más autonomía y creación de actividades con propósito. Resultado: Guia metodológica. Conclusión: las experiencias significativas en relación con las actividades culturales pueden ser de gran importancia en su proceso de aprendizaje y por medio de la pedagogía crear mejores entornos educativos.


Introducción
Durante el ciclo de vida de las personas, la actividad, contexto y cultura  pueden actuar como barreras y facilitadores en diferentes situaciones en su proceso de transformación como ser humano, en este caso nos enfocamos en el proceso de aprendizaje escolar de estudiantes de primaria de la institución etnoeducativa Nuevo Amanecer, donde su proceso de aprendizaje escolar se limita solo ámbito educativo y no se tiene en cuenta sus interés ocupacionales.


Según el planteamiento de (GONTIJO, 2018 ) para llevar a cabo la educación como práctica de la libertad, el educador argumenta que la toma de conciencia se produce en la relación de los niños con, en y sobre el mundo, en la medida en que comprendemos cada vez más críticas de determinadas situaciones generan acciones correspondientes para transformar la propia realidad de los participantes.


Pudimos observar  que la práctica docente se limita a una enseñanza tradicional, donde hay una subordinación de la pedagogía que trae consecuencias graves para el desarrollo del conocimiento utilizando mecanismos disciplinarios que reducen  a las actividades en el aula en algo meramente operativo (Zuluaga,2011) por ejemplo notamos a los estudiantes con comportamientos pasivos en dónde no había una participación activa en el aula y el docente era solo quien proporcionaba datos y conocimientos siguiendo un curriculum ya estipulado por el estado, sin plantear estrategias que puedan ayudar a transformar algunas limitaciones que presentan los alumnos; contradiciendo a Jimenez en la pedagogía como saber que sostiene  diferentes formas de educar que no se desvinculan de su pasado, sino que por medio de él se proponen cambios e innovaciones en el presente para lograr repercutir en el futuro.( Jimenez, 2021). 


El problema se plantea desde una institución etnoeducativa en la ciudad de Cali, encontramos la exclusión hacia niños de piel clara, necesidades especiales como es el caso de un estudiante con TDAH el cuál no contaba con estrategias utilizadas por los docentes para mejorar el método de enseñanza hacia este estudiante, y desmotivación por la mayoría de estudiantes que según relatos de los mismos docentes habido aumento en la deserción al ingresar al entorno educativo después de pandemia, ya que las actividades de la institución solo van enfocadas a lo académico, y no ofrecen actividades experiencias encaminadas a sus interés ocupacionales.


Todas las personas son diferentes y estas diferencias pueden darse por inteligencias múltiples, por sexo/genero, diferencias en las capacidades, razones sociales y/o por razones de salud, intereses y motivaciones personales, por estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje como por ejemplo de la escritura y lectura donde según kleiman no se da en un solo metodo de literacidad sino que se da en diferentes modos sistematicos de alfabetizar, dentro de particularidades que hacen parte del conjunto de las prácticas escolares de literacidad y están sociohistórica y culturalmente situados (Kleiman, 2021).


Según Dewey “El educador es el responsable de conocimiento de los individuos y del conocimiento de las materias que facilitarán la selección de las actividades que lleven a una organización social, una organización en la que todos los individuos tendrán la oportunidad de contribuir en algo y en la que las actividades en que todos participen sean el principal sostén de control” (Dewey, 2010/1938, p. 97). Algunos estudiantes nos relataron tener  diversos intereses como el deporte, danza, pintura, música y en general lo cultural; el colegio cuenta con actividades que van por esa línea, sin embargo los docentes no las utilizan  como actividades significativas o experienciales que tengan más que solo el propósito de distracción  y por esta razón concluimos que muchas de estas actividades pueden ser utilizadas como facilitadores en el aprendizaje y como motivación durante todo el año escolar,  los estudiantes podrían identificar el verdadero sentido de su identidad personal y cultural (E. Portocarrero, 2019).


Cada actividad debe tener su propósito, teniendo en cuenta la influencia del entorno en el que se encuentra y cómo el estudiante se desenvuelve en el proceso de aprendizaje escolar, utilizando no solo su capacidad individual sino también la conjunta con sus compañeros. Es decir, debe dirigirse a un objetivo específico, debe tener un significado para los niños, en mayor o en menor medida, pero debe de ser relevante y apreciado por él. Además de incrementar o mantener el nivel funcional del niño, asociadas al control de su desarrollo "normal" la actividad debe ir dirigida a prevenir posibles o futuras disfunciones y a mejorar la calidad de vida. (Garazi et al, 2016).


Objetivo:Analizar los interés de los estudiantes, por medio de la creación de una guía que tendrá en cuenta su cultura, entorno, capacidad cognitiva y actividades ocupacionales para así  incentivar el compromiso en su proceso de aprendizaje y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Enfoque desde T.O: Desde el dominio de la Terapia Ocupacional se encuentran las Actividades de la vida diaria y Actividades instrumentales de la vida diaria (AVD y AIVD), trabajo, educación, tiempo y ocio,todas estas actividades van dirigidas a lograr un sueño de sujetos, el núcleo distintivo dentro de la T.O es el desempeño de Actividades significativas con propósito, permitiendo participar e identificarnos como sujetos en el mundo que nos rodea. 


Por ende el rol que desempeñan los estudiantes de quinto del colegio se compone de actividades de estudio que deben ser significativas para mejorar su aprendizaje y compromiso con este, lo cual lo encontramos sustentado según el autor Domingo la terapia ocupacional en el campo educativo es de gran importancia ya que ayuda al estudiante a mejorar la participación en las actividades u ocupaciones que son propias para su edad teniendo en cuenta sus habilidades, intereses y contexto (Domingo Remancho,2020).


Estrategia y metodología:  Creación de una guía final como recurso que les permita a los docentes utilizar las actividades como la danza, deportes, lo cultural, etc de forma más productiva con los niños y niñas, de manera que se respete la autonomía del docente (Zuluaga, 2011) y así pueda potenciar, mejorar y conocer las necesidades y fortalezas de los estudiantes [...] puesto que tenemos en el aula de clase diferentes tipos de aprendizajes, donde cada uno aprende de diferentes maneras, uno a través de imágenes y otros por medio de audios y presentaciones. En el desarrollo de la clase se observó cómo el alumno aprende a aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje las técnicas metodológicas en las diferentes disciplinas y la práctica integral entendida como el campo donde se muestra las habilidades y formación integral de los docentes. (Correa . 2022)


#

Nombre de la actividad

Objetivo de la actividad

Participantes de la actividad

Tiempo aproximado para el desarrollo de la actividad

Cantidad aproximada de visitas para la realización de la actividad

1

Consulta con docentes del colegio etnoeducativo nuevo amanecer 

(Entrevista) 

Recopilar   información que sepan los docentes sobre los comportamientos de los estudiantes en relación con su identidad cultural, interés y actividades ocupacionales.


Relación docente especialmente al docente encargado de arte y cultura estudiante (Charra 2020)

Docentes y estudiantes de Terapia ocupacional

3 horas 

2

Consulta con estudiantes del grado 5º de primaria del colegio etnoeducativo nuevo amanecer

(Entrevista)

Recopilar información importante sobre las necesidades de los estudiantes, intereses y su visión de lo planteado. 


Importancia de los intereses en los estudiantes  según (E. portocarrero 2019)

Estudiantes de grado quinto y estudiantes de Terapia Ocupacional

1 hora

1


3

Creación de guia 

Realizar una guía como recurso que les permita a los docentes utilizar las diferentes actividades culturales  de forma más productiva con los niños y niñas, para potenciar, mejorar y conocer las necesidades y fortalezas de los estudiantes  


(guìa para que el docente desarrolle de manera autónoma la actividad )

Estudiantes de Terapia ocupacional

2 horas

1


Resultados 



GUÍA DE ACTIVIDAD
La Danza 

Danza: 
Actividad que se llevara acabo:Danza
La danza como agente educativo de la expresión corporal permite un trabajo para la educación del cuerpo, del movimiento y emociones, permite el desarrollo de la creatividad, la relación entre compañeros con habilidades comunicativas, expresivas, el conocimiento de uno mismo, el conocimiento de otras culturas y el desarrollo de la atención temprana. (Rojas,  Ríos, 2018)

Además, la danza engloba  diversos aspectos y desarrolla varias de las inteligencias descritas por Gardner (1983). Estas son: La lingüística, la lógica-matemática,  la corporal y kinésica,  la visual y espacial,  la musical,  la interpersonal, la intrapersonal .



Para tener en cuenta en cada sesión de danza 


  • Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión. El niño deberá ir aprendiendo todos los elementos que conforman el aprendizaje de la danza.  


  • Aprender a hacer: deberá poco a poco aprender a hacer pasos y ejecutarlos correctamente.  


  • Aprender a vivir juntos: Este aprendizaje requiere de un trabajo en grupo. 

 

  • Aprender a ser: Proceso fundamental que recoge las tres anteriores. 





  1. Preparación de la sesión 

SESIÓN 1



Criterios de evaluación

Objetivos de área

Objetivos didácticos

(Escribir indicadores que usted como docente tendrá en cuenta para medir la adquisición de los objetivos en sus alumnos)












(Escriba qué capacidades quiere desarrollar en los estudiantes con esta sesión)

(Escriba el resultado que se espera del alumno, como consecuencia del proceso de enseñanza aprendizaje y la meta entendida como la evaluación del mismo)


  1. Durante la sesión 

SESIÓN 1


Título de la actividad

Descripción

Tiempo










(Descripción de cómo se está llevando la actividad)













(Tiempo estipulado para la actividad)


Conclusiones

Después de la realización de proyecto pudimos entender la importancia de la pedagogía en el ser humano, y lo pudimos evidenciar y comprender de una forma más completa en los estudiantes de la institución nuevo amanecer como las experiencias significativas en relación con las actividades culturales pueden ser gran importancia en su proceso de aprendizaje.

Además de la intervención desde nuestra área que es la Terapia Ocupacional, y cómo es posible por medio de la pedagogía crear mejores entornos educativos.

Creemos que el docente y educador deberían tener mayor control, autonomía, y guiarse, en este caso, por la motivación que tengan los estudiantes. no solo es dictar unos temas y ya, sino que se debería tener en cuenta el entorno, capacidades y habilidades de los estudiantes y ayudarles a potenciarlas. 

Bibliografía 

  • Rojas Parra, J. D., & Ríos Rojas, O. A. (2018). Proyecto Danlewe: propuesta pedagógica para la enseñanza de la técnica de la danza por medio del lenguaje corporal y la lúdica en los estudiantes del grado 8° del Colegio Ateneo Integral Ana B de Flórez. Corporación Universitaria Minuto de Dios.


  • Intervención del Terapeuta Ocupacional en el Entorno Escolar en Navarra. (s/f). Cotona-nalte.com. Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de 

https://www.cotona-nalte.com/files/2017/12/Intervencin%20de%20Terapia%20Ocupacio nal%20en%20Educacin.pdf 

  • Domingo Remacho, P. (2020). Habilidades sociales y participación ocupacional en niños escolarizados en centros ordinarios de educación primaria: un proyecto de investigación desde terapia ocupacional(S/f). Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de http://file:///C:/Users/UNIVERSIDAD/Downloads/DomingoRemacho_Pilar_TFG_2020.pdf 


  • Chará, M. C., Directora, N., & Pinzón Ramírez, M. (s/f). EL SABER PEDAGÓGICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA INFANCIA AFRO DESDE LA PEDAGOGÍA DEL RECONOCIMIENTO. Autora. Edu.co. Recuperado el 18 de diciembre de 2022, de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28376/CharaNi%c3%b1oMarthaCecilia2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y



  • PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL AFRODESCENDIENTE A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE EXPRESIONES ARTÍSTICAS, CON ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORMIGUERO, DEL MUNICIPIO EL CHARCO -NARIÑO. SANDRO ESTUPIÑÁN PORTOCARRERO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA PASTO -NARIÑO 2019. (s/f). Edu.co. Recuperado el 18 de diciembre de 2022, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/31524/sestupinanp.pdf?sequence=1&isAllowed=y



  • Gontijo, D. T., & Santiago, M. E. (2018). Terapia Ocupacional e Pedagogía Paulo Freire Recuperado el 17 de diciembre de 2022, de

https://doi.org/10.17058/rea.v26i1.11667






  • Gezuraga Amundarain, M., & García Pérez, Á. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Education siglo XXI, 38(3v-Feb), 295–316. https://doi.org/10.6018/educatio.452921


  • Kleiman, Á. B. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26(0), 68–82. https://doi.org/10.14483/22486798.16911











Comments

Popular posts from this blog

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¿LA FALLA EN EL SISTEMA EDUCATIVO?