La lactancia materna y el rol desempeñado por el fonoaudiólogo para llevar a cabo su prolongación en las madres de neonatos en el hospital departamental Evaristo García de la ciudad de Cali.

Introducción. La lactancia materna, tal y como lo diría La PAHO, es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades. Sin este método, probablemente muchos bebés alrededor del mundo no tuvieran un desarrollo óptimo de sus funciones y tendrán diversas dificultades, que, en el marco fonoaudiológico se verían reflejadas a través de los procesos del habla, la dentición, la masticación/formación del bolo alimenticio y la deglución. (Sampallo, 2017). 

Estudios como los de Sampallo (Sampallo, 2017) y Mateus y Cabrera (Mateus y Cabrera, 2019), nos han demostrado que es importante que se brinden espacios donde se puedan construir conocimientos acerca de este importante rol en la vida de un ser humano, como también la importancia de nuestro papel durante este proceso, y desde el Hospital Departamental Evaristo García se presenta el programa Canguro, en el cual el rol fonoaudiológico está presente para potenciar el desarrollo físico como intelectual, siendo el factor Comunicación el área principal en la cual trabajaremos con el neonato. 

Todo este panorama nos brinda la importancia del fonoaudiólogo que tiene durante este importante proceso, mostrando los beneficios según Leguizamo citando a Fontana describe de la siguiente manera, refiere que el abordaje temprano promueve la autoeficacia en la madre, la lactancia materna y con esta, la disminución de comorbilidades en el bebé. (Leguizamo, 2020). Sin embargo, datos como los brindados en Encuesta Nacional de Situación Alimentaria y Nutricional-ENSIN (2015), evidenció que esa lactancia, que inicia con picos del 72% en la primera hora de vida del bebé, pero que disminuye la exclusividad que debería tener hacia un 36,1% en los primeros seis meses, por lo que surge la cuestión de si el rol del fonoaudiólogo brindado dentro de estos espacios está visibilizado para todas aquellas familias que así lo requieran. Las familias que tienen bebés ¿están recibiendo el apoyo de este profesional para el acompañamiento de esta función tan importante para el ser humano? 

Investigaciones como la realizada por Campiño & Duque acerca de los factores que propician el abandono en la lactancia materna destacan la falta de acompañamiento en la atención primaria en el proceso de lactancia(Campiño & Duque, 2019). Es importante que los fonoaudiólogos conozcan qué está pasando frente a éste proceso, puesto que, son otros los profesionales que están asumiendo el trabajo que les pertenece, tal como lo demuestra la investigación realizada en el Hospital Universitario Metropolitano de Barranquilla, acerca de la percepción del rol fonoaudiológico en la unidad de cuidados intensivos neonatal (Meza, J. A., Garcés, S. P. G., Reyes, D. C. M., & Duarte, L. A. O. (2020). 

Algo que ellos quieren destacar es que nuestro quehacer profesional no solo se quede cuando haya una alta demanda del servicio, sino que siempre esté presente cuando se necesite, pues es allí donde el equipo interdisciplinar sabe que cuenta con un profesional en esta área tan importante para el ser humano, y las familias cuentan con el conocimiento y las herramientas necesarias para potenciar la lactancia materna, ello nos lleva a la creación de espacios pedagógicos donde se permita afianzar esos procesos que son tan importantes para la formación humana. 

Objetivo. Investigar acerca del papel puesto en el fonoaudiólogo frente a los procesos de lactancia materna en el hospital Departamental Evaristo García de la Ciudad de Cali. 

Metodología. Al querer profundizar sobre lo planteado en el objetivo, y partiendo del hecho de que la pedagogía es el campo de conocimiento que se ocupa de la formación humana (Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S., & Quiceno, H. (1988), se realizan tres actividades para conocer el papel de la fonoaudiología en el hospital Departamental Evaristo García. La primera de ellas es una consulta en la página web del hospital para observar si el fonoaudiólogo está presente dentro del equipo interdisciplinar conformado en lo que UCIN y lactancia materna. Lo segundo sería la realización de una entrevista a los fonoaudiólogos de dos preguntas para conocer acerca de su papel en los espacios anteriormente mencionados y si se han creado espacios pedagógicos donde las familias puedan conocer su rol frente a este proceso. Por último se realizaría una encuesta a las familias con hijos que estén cursando en este proceso si reconocen el papel de este profesional en ello. 

LINK A LA PRESENTACIÓN (LACTANCIA MATERNA Y FONO): 

LINK AL ENTREGABLE DIVULGATIVO. 


 LUISA FERNANDA IBARRA ALVAREZ-1942358.

Comments

Popular posts from this blog

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¿LA FALLA EN EL SISTEMA EDUCATIVO?