Estrategia pedagógica para potencializar la motivación en el área de inglés con alumnos de 9° grado en una institución pública de Cali, Valle del Cauca.

Estrategia pedagógica para potencializar la motivación en el área de inglés con alumnos de 9° grado en una institución pública de Cali, Valle del Cauca.

Estudiante: Estefany Ortega Montero
Código estudiantil: 201870251

Resumen

 Este artículo, fruto de mi experiencia como estudiante de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, tiene como objetivo determinar el efecto de una clase para el desarrollo de la motivación, con alumnos de noveno grado (grupo 9-2) en una institución pública de Cali. Esto, a partir de las problemáticas identificadas en este contexto, como: el elevado número de alumnos, el espacio físico para el desarrollo de las actividades académicas es pequeño, el clima general, el tiempo en la tarea, la falta de claridad en los roles de los participantes en la interacción, desmotivación por parte de los estudiantes a participar y el plan de área que se está manejando, ya que el plan de estudios está enfocado en la preparación de las pruebas ICFES. La metodología empleada se sitúa en el enfoque investigación acción; se trabajó con una muestra de 43 estudiantes del grado noveno 2; 26 de los estudiantes mujeres y 17  hombres, entre los 14 y los 17 años.  El estudio pretende que a partir de actividades del interés del estudiante y teniendo en cuenta el currículo sugerido propuesto por el gobierno, desarrollen la motivación con respecto a la lengua inglesa.


Introducción

Desde hace 5 años la Institución Educativa Llano Verde, Sede San Felipe de la Ciudad de Cali, a partir de grado noveno a once, se enfocan en la preparación de las pruebas ICFES como su principal objetivo, ya que si no sacan puntajes altos en la prueba, el colegio pierde coberturas. Al notar esta situación se decidió realizar ciertas observaciones a un aula de clase de grado noveno de la Institución con el fin de identificar las problemáticas que se presentan, observar la pedagogía y la metodología que maneja el docente abordando el plan de estudio, notar la actitud de los estudiantes,  analizar la relación y motivación de los estudiantes para aprender el inglés como lengua extranjera. A partir de ello se puede decir que los estudiantes están  presentando inestabilidad y fallas con respecto a la motivación por la clase de inglés.


 “Consecuentemente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, la motivación es una condición esencial para el educando, como sujeto receptor, que responderá de forma positiva si los criterios o condiciones internas y externas replican a sus objetivos personales y ambientales, en la adquisición de una nueva L2”(Gooding, 2022). p.4).


Por ello, entre más motivados se encuentren los estudiantes, la enseñanza que brinda el docente será bien recibida y el aprendizaje de los estudiantes será efectivo, pero en este caso, no pretendo asegurar que el profesor de inglés no esté utilizando estrategias adecuadas para enfrentar este problema. Lo que quiero decir es que varios factores juegan un papel clave para que haya esta desmotivación y por ello es importante tenerlos en cuenta para el aprendizaje de los estudiantes. Algunos de los factores que se identificó son: el elevado número de alumnos (48) y el espacio físico para el desarrollo de las actividades académicas es pequeño, el clima general, ya que hace demasiado calor, el tiempo en la tarea(no se le dedica mucho tiempo al área de inglés), la falta de claridad en los roles de los participantes en la interacción(el profesor es quien tiene la voz), desmotivación para participar en los estudiantes, el plan de área que se está manejando,  ya que el plan de estudios está enfocado en la preparación de las pruebas ICFES, es decir que los estudiantes viven en una monotonía en esta área, las clases siempre son las mismas y desarrollan únicamente una habilidad comunicativa que es el “reading”, las demás habilidades como “speaking”, “listening” and “writing” no se están colocando en práctica, las cuales son esenciales para que los seres humanos puedan comprender y producir el lenguaje.  “La relevancia de la comunicación no radica solo en la comprensión, sino primordialmente en las posibilidades de proposición que hacen factibles propuestas de mejora en torno al aprendizaje de cualquier campo de reflexión (Romero, López & Toxqui, 2021. p.6). Por lo tanto, es relevante tener en cuenta cómo los estudiantes pueden aprender en esta situación, la desmotivación se presenta en la mayoría de los casos, cuando se invita a los alumnos a participar dentro de la clase, cuando el docente coloca actividades dentro de la clase, cuando se les invita a conformar grupos y se les pide que interactúen y hagan uso de la lengua extranjera (inglés). Por ello, la motivación siempre ha sido una pieza clave durante el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, por lo tanto, existe la necesidad de responder qué es lo que motiva a un estudiante a hacerlo. Con este propósito, esta investigación se compromete a responder a la siguiente pregunta principal:


¿Cuál es la percepción del efecto de una clase como lengua extranjera, para el desarrollo de la motivación con alumnos de grado noveno en una institución pública de Cali?





Objetivos

Objetivo General

  • Determinar la percepción del efecto de una clase para el desarrollo de la motivación, con alumnos de noveno grado (grupo 9-2) en una institución pública de Cali.

Objetivos Específicos

  •  Definir y analizar las necesidades del grupo de estudiantes en términos de motivación.

  • Diseñar una clase basada en tareas  dirigidas a las necesidades de los estudiantes en relación con el inglés como lengua extranjera y el desarrollo de la motivación con el fin de retarlos a hacer algo distinto.



Contexto conceptua

Este proyecto de investigación pretende determinar la percepción  del efecto de una clase haciendo uso de estrategias pedagógicas  que ayuden para el desarrollo de la motivación por parte de los estudiantes en el área de inglés. El proyecto se llevo a cabo en una clase de inglés de secundaria(noveno) en una institución pública de Cali. Para lograr este objetivo es necesario explorar algunos de los trabajos previos realizados en este campo. 

Trabajos nacionales e internacionales


Zuluaga,Echeverri, Martínez, Quiceno, Sáenz, & Álvarez,  (2003), en su editorial “Pedagogía y epistemología”  analiza que la educación no es un campo de conocimiento, esta se encarga de formarnos como individuos de la cultura (existencia de diversas creencias y prácticas) a través de la inmersión, estas se dan tanto  sistemáticas y organizadas como naturales o espontáneas. Como por ejemplo:

  •  La educación formal: hace referencia a la escuela

  • La educación no formal: hace referencia cuando se va a un paseo, a la biblioteca

  • La educación informal: se adquiere en la experiencia, la vida diaria.


Por ende, los seres humanos no solo se hacen en la escuela, sino también fuera de ella, por lo que es importante tenerlo muy presente en el momento de enseñar en el aula de clase, pues los estudiantes tienen vivencias distintas a otros que es relevante conocer.


Jimenez, (2021), en su artículo “  La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina”  intenta dar cuenta que  antes de llegar a enseñarles a los estudiantes sobre cualquier asignatura, es muy importante conocerlos, y quien se ocupa de ello, es la pedagogía. La  pedagogía es e una ciencia y  un campo de conocimiento que se ocupa en comprender e investigar cómo nos formamos como seres humanos y reflexionar sobre las teorías educativas a lo largo de la vida, no solo en la infancia.  Esta  trata de conocer al individuo, de conocer sus intereses y su contexto, es decir, es una ciencia que posea una dimensión social, cultural, intrapersonal, interpersonal, académica y profesional.


Galvis,(2022), en su artículo “Motivational factors in the teaching- learning process of English as a foreign language in 8th –grade students of Ricaurte public school in Bogotá”, pretende analizar diversos factores como la motivación, las orientaciones motivacionales y los factores motivacionales que influyen en los procesos de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes de octavo grado de un colegio público de Bogotá. Así mismo, el estudio siguió una metodología mixta, en la cual se examinaron y procesaron encuestas con preguntas abiertas y cerradas que los estudiantes deben responder. Posteriormente, los resultados de la investigación permitieron afirmar que la motivación en el aula es un constructo democrático formado por profesores y alumnos.  


Aguilar-Cruz, (2018), en su artículo “Herramienta multimodal basada en tareas para el aprendizaje del inglés en el grado sexto en Florencia, Caquetá (Colombia)”  pretende darse cuenta de que existen otras estrategias para llevar a cabo una clase y enriquecer la motivación y el aprendizaje de los estudiantes de grado sexto en Florencia, Caquetá. Del mismo modo, el artículo siguió una metodología con enfoque cualitativo, en el cual se tuvo en cuenta la revisión documental, el examen diagnóstico, las encuestas, el diario de campo y las evidencias de los estudiantes. Luego, en los resultados se afirmó que haciendo uso de nuevas estrategias pedagógicas de enseñanza, los estudiantes despertaron su motivación y estaban participativos. También hubo evidencia de que los estudiantes aprendieron nuevo vocabulario y expresiones sencillas. Mejoró su parte escrita, auditiva y se sienten capaces de responder a preguntas sencillas.



Enfoque de la investigación

Este proyecto de investigación se concibe en un paradigma cualitativo, desarrollando el enfoque de la Investigación Acción.  Este estudio adopta el punto de vista de una mini-etnografía. Uno de los aspectos más destacados de una etnografía es conseguir un buen nivel de comprensión y conocimiento del grupo de personas que participan en el estudio. Los datos que se utilizan en una etnografía no son solamente notas de observaciones; en realidad se trata de comprender una cultura y por qué sus miembros piensan, actúan y se comportan como lo hacen. El objetivo de un etnógrafo es sentirse como uno de los sujetos de la comunidad, para conseguir un nivel de comprensión sobre la cultura del grupo, por ende, en esta investigación, a partir de las observaciones, las entrevistas,  se comprende e interpreta el entorno para luego tomar una acción, en este caso es la clase, para hacer una transformación en el aprendizaje del inglés de los estudiantes. 


Participantes en la investigación 

El proyecto se desarrolló en una institución pública de Cali con un grupo de estudiantes del grado noveno (9-2).  En el curso había un total de 48 estudiantes con edades comprendidas entre 14 y  17 años.


Métodos de recogida de datos 

Los métodos utilizados para la recolección de información son los siguientes:observaciones, entrevista, encuesta y dar una clase. La observación ayuda a construir la caracterización de la institución y del aula de lengua extranjera, y también es útil para seguir el desarrollo de la clase y el proceso de aprendizaje; las entrevistas son importantes para confirmar la comprensión y ampliar el reconocimiento del contexto; la encuesta cumple el propósito esencial de explorar las percepciones, los gustos y los intereses de los estudiantes en relación con la lengua extranjera; y, por último, la clase, con el fin de cambiar la monotonía de la clase y ver el cambio de actitud en los estudiantes.


Se realizaron 4 observaciones, una para conocer el plantel educativo y 3 para observar la clase, se le realizó una entrevista al docente encargado sobre dudas que quedaron a partir de las observaciones.


Tras identificar la problemática (falta de motivación para aprender la lengua inglesa) y de realizar el reconocimiento institucional, se les hizo a los estudiantes un cuestionario “análisis de necesidades”, el cual implica el proceso de identificación y evaluación de las necesidades de los estudiantes, para luego proponer una instrucción pedagógica de acuerdo a las necesidades de los  estudiantes,  y teniendo en cuenta el currículo sugerido para inglés (MEN). El efecto de la tarea siguió una orientación metodológica basada en tareas ya que a través de las nuevas tareas, los estudiantes están desafiados a hacer algo diferente a lo habitual,  la cual estará dirigida a ser implementada en el grupo que participa en la primera fase del proceso de investigación.  Con el permiso de la institución, se recogió la información que fue analizada y evaluada para determinar el efecto de una clase, en cuanto al aprendizaje de la lengua extranjera, la comprensión de algunas de sus características y la adquisición de conocimientos culturales o de convivencia humana a través del uso de la lengua extranjera.


Análisis de la información y resultados

Los resultados del análisis de datos se presentan siguiendo el orden de aplicación de los métodos de recogida de datos. Al final de cada sección hay una síntesis de los resultados que busca alimentar y facilitar la discusión de los resultados que darán lugar a las conclusiones finales de este estudio de investigación.


Observaciones

Las tres visitas al aula de clase del grado 9-2 fueron registradas en diarios de campo y registros de observación. El primer registro se hizo a partir de lo que la investigadora observó y de la encuesta "análisis de necesidades" que fue realizado por la investigadora a los estudiantes. El segundo, se hizo a partir de la intervención que se realizó por parte de la investigadora. A partir de ambos, se realizó una categorización. A continuación se describen las categorías abarcadas.



  1. Contextualización

El contexto es el entorno extralingüístico en el que se presentan un conjunto de situaciones que originan un mensaje: contexto laboral, político, cultural, educativo, etc. Teniendo en cuenta el campo de la educación, es muy importante conocer el entorno, el ambiente en el que se desenvuelven los estudiantes, ya que gracias a esta indagación podemos conocer un poco de ellos y de esta manera poder utilizar estrategias pedagógicas que favorezcan su proceso de aprendizaje.


En otras palabras, cuando se habla de un ambiente educativo se remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes pueden desarrollar sus capacidades, competencias, habilidades y valores. Existen desafíos que se pueden enfrentar desde las iniciativas propias de los educadores y/o facilitadores. Estos desafíos son significativos para el grupo o la persona que los enfrenta, además de que fortalecen el proceso de autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores.


Teniendo en cuenta esta información y procurando poner en práctica la misma, en la instrucción realizada, el rol que se mantuvo fue el de guía de los estudiantes, facilitando el acceso al conocimiento de actividades reales y con motivos de aprendizaje. Permitiendo no solamente abordar la realidad del mundo material y transformarlo sino intercambiar la información y comunicación con otros. Hoy la prioridad se enfoca en los estudiantes, en su realidad; sus participaciones, opiniones, cuestionamientos y todo lo que engloba su proceso de aprendizaje es el foco central de una educación exitosa. 


Puede interpretarse que los desafíos que enfrenta este grupo en particular se encuentran sobre todo en esta categoría, dado que es un grupo muy numeroso y están ubicados en un salón de clases muy pequeño, caluroso y no cuentan con nuevas tecnologías implementadas que favorezcan su aprendizaje.


« …esta vez no nos ubicamos directamente dentro del salón, sino en la entrada, debido a que la asistencia de los estudiantes estaba casi en su totalidad, el salón estaba completamente lleno. La ubicación en la que estuvimos no nos permitía observar a los estudiantes de la parte de atrás, por lo que en algunas ocasiones nos parábamos en una esquina para poder observarlos.»


«El profesor ya les había comentado a los estudiantes que vendríamos porque les dijo “ como ya saben, hoy tendremos una clase diferente a cargo de las estudiantes de la Universidad del Valle que han estado viniendo, entonces por favor, acomódense rápido.”»


  1. Manejo en el aula

El manejo del aula son los métodos que el docente utiliza con el fin de mantener un ambiente de aprendizaje sano, ordenado y propicio para llevar a cabo las actividades planeadas. Así, se desarrolla en los estudiantes hábitos fundamentales de orden, disciplina y trabajo, e inculcándoles el sentido de responsabilidad. Por ende, es muy importante que el docente conozca cómo trabajan mejor sus estudiantes, si en grupos, en parejas, individualmente, qué tipo de materiales puede utilizar con ellos, qué temas se pueden llevar a cabo que generen el interés en los estudiantes y de esta manera la clase será efectiva, al igual que los resultados también.


En la intervención fue posible notar que, a pesar de ser un grupo muy numeroso, la gran mayoría de los estudiantes estaban dispuestos a participar de la clase con una actitud positiva siempre y cuando la guía fuera constante. Por otro lado, aunque hubiese sido más dinámico que los estudiantes pudieran estar en un espacio más amplio y diferente al salón de clase en la actividad final, el poco tiempo disponible no lo permitió, pues desplazar y organizar a 46 estudiantes requiere de mucho tiempo. Sin embargo, se enfrentó el desafío y se logró organizar el salón de manera que los 9 grupos pudieran dividirse y trabajar en equipo.


«Al regresar al salón del grupo 9-2, el profesor se dispuso a terminar de organizar a los estudiantes.»


«El profesor en cuanto entró les pidió sentarse en sus lugares y que hicieran silencio. Les dijo “Bueno, bueno, bueno… Organícense que vamos a empezar”. Los estudiantes tomaron asiento, a excepción de dos que seguían forcejeando con un saco, así que les dijo “¿Ustedes no escucharon lo que les dije?” Los estudiantes se quedaron viéndolo por un momento y se sentaron sin decir nada.»


«Mientras una de nosotras recogía los papelitos, la otra pegaba pequeños cuadros de cartulina alrededor del salón que contenían las siguientes palabras: Costumes, Balloons, Masks, Make Up, Float, Parade, Steel Band, Dancers, Revellers, Confetti, Music, Drums, Whistle, Performances, Trumpets, Flutes, Pageant para continuar con la siguiente actividad del pre-task.»


  1. Interacción

La interacción en el aula, como en el resto de las situaciones de la vida humana, es la capacidad comunicativa de las personas para compartir contenidos culturales y curriculares, porque su fin es la enseñanza y el aprendizaje. El contenido es lo que se transmite en la interacción de manera explícita o implícita y que contribuye a la comprensión de ésta porque incluye el conocimiento académico y el socialmente compartido por los individuos. Además, puede estar dirigido a la razón o al comportamiento, pues existen interacciones en el aula que no son exclusivamente académicas, sino también cotidianas o disciplinarias. 


En el proceso de revisión de las observaciones registradas fue sencillo percatarse del patrón que existe en la interacción docente-estudiante y viceversa, pues durante todas las visitas de observación en el aula se coincide que el trato del docente hacia los estudiantes excede un poco los límites de la confianza al referirse a ellos de manera ruda, desapacible. Sin embargo, en los estudiantes no se percibe ninguna molestia por el trato recibido, al contrario, ellos demuestran sentirse cómodos con esto -algunos se ríen- y sí le demuestran respeto, ya que en lo observado ningún estudiante se dirigió a él de la misma manera en que él lo hace con ellos. 


En cuanto a la intervención, los estudiantes mostraron absoluto respeto y la interacción resultó ser mayormente académica. Los llamados de atención fueron simples y no hubo mayor inconveniente. Por otro lado, la interacción estudiante-estudiante suele ser más conflictiva, dado que entre ellos sí optan por decirse malas palabras, aunque a la hora de trabajar durante la intervención se logró obtener armonía en los grupos. 


«…una de las estudiantes que estaba más cerca a nosotras le empezó a decir algunas malas palabras (“¡tan lambones!”) y también hacía gestos malintencionados (lo llamaba, y en cuanto él la volteaba a mirar, sacaba la lengua y se pasaba la palma de la mano de arriba a abajo)»


«“no se vayan a reír de mis dibujos”, “yo no alcancé a escribir mucho”, a lo que les decíamos que no se preocuparan que solo era una actividad de conocimientos previos.»


  1. Metodología

Las metodologías educativas se conocen como herramientas, técnicas, estrategias y métodos didácticos que los docentes utilizan para aumentar la participación de los estudiantes y asegurarles una experiencia activa y significativa en su proceso de aprendizaje. Existen diferentes tipos de metodologías y su puesta en funcionamiento depende de varios factores como los conocimientos y predisposición iniciales de los estudiantes, la utilidad práctica de la materia para la vida diaria, lugar en el que se implantarán las clases, incluso los recursos generales disponibles (tiempo, material escolar, equipamiento de las aulas…).


​Implementar los diferentes tipos de metodología en el aula exige mucho esfuerzo, dedicación y compromiso por parte del docente. Y, aunque los avances tecnológicos actualmente ayudan mucho a construir métodos didácticos más efectivos y adaptados a los aprendices, es necesario tener acceso a ellos y no todas las instituciones educativas cuentan con el acceso. Por ejemplo, el grupo observado no cuenta con ningún tipo de tecnología innovadora en su salón de clases, pues sólo tienen ventiladores -de los cuales un par de cuatro son funcionales-, algunos carteles sobre valores, un crucifijo, una virgen y el tablero, es por esto que deben prescindir de la ayuda de los avances tecnológicos (video beam, computador, bafles…). 


Cabe mencionar que durante todas las observaciones fue claro que el uso de la lengua materna (español) era la más usada durante las clases tanto por el profesor como por los estudiantes. El uso del inglés era exclusivo para los temas o actividades propuestas, pero la metodología consistía en decir una pequeña oración en inglés y enseguida traducirla al español, así que los estudiantes no eran alentados en ningún momento a comprender lo dicho en la segunda lengua.


La metodología brindada generalmente en el aula de clase es tradicional, en donde predominan las charlas del docente, la realización de ejercicios y comprobación de los resultados y el aprendizaje por medio de la repetición que constan en prepararse para presentar las pruebas de estado. Ya en la intervención se trató de manejar una metodología un tanto innovadora que consistía en brindarles una utilidad para su vida, brindarles un tema que les permita disfrutar y aprender al mismo tiempo con el propósito de avivar la motivación de los estudiantes, ya que se logró percibir que carecían de ésta por falta de dinamismo y seguimiento en la clase. 


«Al haber tantos estudiantes y tanto ruido, decidimos dividirnos el salón; una de nosotras se hizo en la parte de atrás y otra adelante, para así poder manejar el salón, pues en varias ocasiones tuvimos que silenciarlos porque se distraen fácilmente.»


«Ellos estaban muy inquietos, tenían su atención totalmente en nosotras, pero hacían comentarios como “pero hoy hablen en español”, “¿esto es parte de la nota final?”»


Entrevista

El semestre pasado en el curso de Investigación en el aula I, fue realizada la entrevista al docente encargado del área de inglés para el grado 9-2, Jhonnier Steven Calvo. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer cómo funciona la preparación del Icfes, la relación que tiene con sus estudiantes, conocer el nivel de inglés de los estudiantes y comportamientos que pasaban dentro del aula de clase.


Las respuestas evidenciaron que el profesor tiene una buena relación con sus estudiantes y que a pesar del exceso de confianza que existe entre ellos existe el respeto entre él y sus estudiantes, lo que hace que sus clases sean más llevaderas, ya que son 48 alumnos dentro de un salón de clase. Específicamente nos aclaró que nunca ha tenido ningún inconveniente por su trato “brusco”, pues asegura que “lastimosamente esa es la manera en la que ellos entienden”. También se aclaró que se hace énfasis en la preparación de las pruebas saber para que el colegio no pierda cobertura, al ser un colegio público corre el riesgo de perder este beneficio del estado por seguir el camino de las bajas calificaciones demostradas en resultados de esta prueba, por consiguiente respalda totalmente el plan del colegio en su intento por salvar su cobertura por encima de todo.


El docente mantiene una postura neutral en cuanto a la intervención de la clase, él sabe controlar a sus estudiantes y entiende las problemáticas que vive el colegio de manera general, y aunque siempre se mostró dispuesto a colaborar en la investigación e intervención, sus respuestas fueron claras al decir que lo que se está haciendo en las clases está bien y no necesita mayores cambios. No obstante, se tomó el tiempo para agradecer puntualmente el hecho de que escogiéramos un grupo del grado noveno debido a que los notó muy emocionados al ser reconocidos por estudiantes representantes de la Universidad del Valle, pues siempre que se presenta algo interesante en el colegio, sólo tienen en cuenta a los estudiantes del grado once.


Encuesta de análisis de necesidades

Se aplicó una encuesta a 43 estudiantes de noveno grado de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa Llano Verde, Sede San Felipe. Dicha encuesta estaba compuesta por 12 preguntas; siendo 10 de ellas cerradas y las 2 restantes abiertas. El objetivo de este ejercicio es reconocer la forma en que los estudiantes perciben su clase de inglés, y cómo esto puede afectar a su motivación frente al aprendizaje. Los gráficos siguientes representan el resultado de la encuesta en términos de porcentajes. Esta información se interpreta a la luz de nuestra experiencia y de la teoría que la sustenta; asimismo, el análisis se complementa con la reflexión sobre los temas desarrollados.

  1. Información Personal:


Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: How old are you?. Número de respuestas: 43 respuestas.

Edad



Como se muestra en este gráfico, el rango de edad se divide en 4 partes, de las cuales una de ellas está por encima de las demás, con un  72,1% que corresponde a la edad de 14 años, con lo que podemos decir que han ingresado al colegio con la edad que corresponde para ese grado y que no han perdido ningún año lectivo. Con respecto a los otros rangos de edad, suponemos que ingresaron al colegio uno o dos años más tarde que los demás, o que no pasaron uno o dos años de primaria o secundaria. Teniendo en cuenta estos rangos, no notamos mayor diferencia entre ellos, ya que la gran mayoría pertenecen a la edad correspondiente; los chicos de mayor edad no representan demasiada influencia ante los menores.Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Sex. Número de respuestas: 43 respuestas.

Los resultados muestran que hay más niñas que niños en este grupo de estudiantes. De acuerdo con esto y con la problemática que viven los niños varones de bajos recursos que deben abandonar sus estudios para trabajar, podemos suponer que las tasas de ausencia y abandono escolar de las niñas son menores que las de los niños en noveno grado. 


  1. Apreciación de la lengua inglesa: 


How is your relationship with English?


Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: How is your relationship with English?
. Número de respuestas: 43 respuestas.



Este gráfico muestra que la mayoría de los alumnos no tienen una buena relación hacia el aprendizaje de la lengua inglesa, por lo que hay que animarles a aprenderla y así obtendrán mejores aprendizajes y pueda que en un futuro se sientan agradecidos de haberla aprendido.


Why do you study English?


Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta:  Why do you study English?
. Número de respuestas: 43 respuestas.


El motivo de estudiar inglés de los alumnos se centra en consumir contenido como música, películas con un 48,8%; este resultado podría significar que los estudiantes querrían desarrollar las habilidades de escucha y habla más que las de lectura y escritura. Además, teniendo en cuenta que el 41,9 piensa que el inglés es importante, nosotros como docentes debemos incentivar a los alumnos con temas de su interés como la música, las películas, de modo que su motivación incremente y de esta manera mejoren su nivel de inglés. De esta forma, el 37,2% que no se siente motivado pueda llegar a cambiar su opinión.


How is your participation in English class?


Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: How is your participation in English class?. Número de respuestas: 43 respuestas.




Con respecto a esta pregunta, el 39,5% de los estudiantes mencionaron que participaban ocasionalmente y con un 7% un grupo de estudiantes mencionaron que participaban frecuentemente. Podemos inferir que los chicos no sienten una motivación grande para hacerlo y/o temen participar por miedo a equivocarse. Por ello, es importante incentivar a los estudiantes y hacer que el 27,9% de los que no participen, puedan llegar a hacerlo.


  1. Feelings in the English classroom:



Do you agree with the following statement: The classroom teaching environment contributes to better learning?




Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Do you agree with the following statement: The classroom teaching environment contributes to better learning?. Número de respuestas: 43 respuestas.



Teniendo en cuenta este gráfico, está dividido en 4 partes, las cuales 3 de ellas presentan similitudes y mencionan que el salón no contribuye a su aprendizaje con porcentajes de 39,5%, 30,2% y 27,9%. Únicamente el 2,3% mencionó que el salón si contribuye a su aprendizaje. Con respecto a estos resultados, se muestra que el aula de clase no cuenta con un ambiente propicio para el aprendizaje, pues los estudiantes siempre están ubicados en el mismo orden en un espacio muy reducido y no cuenta con mucha tecnología funcional, por lo que es necesario considerar otras maneras de mejorar el espacio para que esta situación mejore.


Why? (explique el porqué eligió la respuesta anterior).





La mayoría de los estudiantes mencionan que el salón es muy caluroso y hacen mucho ruido, lo que ocasiona distracción al recibir la clase. Con estas respuestas, complementamos de manera un poco más detallada lo que concluímos en la respuesta anterior, pues al ser un espacio muy reducido, el calor y el bullicio incrementa notablemente.


Do you agree with the following statement: The type of classroom activities helps to better understand the topics in English?


Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Do you agree with the following statement: The type of classroom activities helps to better understand the topics in English?. Número de respuestas: 43 respuestas.



Según el gráfico, hay dos partes con similitudes, ya que el 39,5% está de acuerdo con las actividades que se manejan en el salón de clase y la otra parte presenta una opinión neutra con un 32,6%. Pero hay dos grupos minoritarios que no están de acuerdo con las actividades que se manejan, por ello consideramos que las actividades que se propongan en el aula deben variar y tener en cuenta intereses diversos de los estudiantes.



 Do you think the resources used in the English class are good and enough?


Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta:  Do you think the resources used in the English class are good and enough? 


. Número de respuestas: 42 respuestas.



Con respecto a este gráfico, con un 69% los estudiantes no están de acuerdo con los recursos que se manejan para enseñar la lengua inglesa, tal vez por ello, los estudiantes no encuentran esa plena motivación para aprender la lengua y hace que no muestren interés. Con esta respuesta podemos interpretar que los materiales carecen de un propósito dinámico, pues el docente se ve limitado al no tener ni siquiera unos parlantes funcionales para poner en práctica la habilidad de escucha, por ejemplo. Esto se debe a que la institución en sí carece de los recursos necesarios para implementar nuevas tecnologías a cada salón de clase. 



Give reasons for the previous answer (explique algunas razones para escoger la respuesta anterior).

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Give reasons for the previous answer (explique algunas razones para escoger la respuesta anterior).


. Número de respuestas: 41 respuestas.


Muchos de los estudiantes no están lo suficientemente de acuerdo con los recursos que se manejan en el salón de clase, mencionan que solo se hace uso de lectura y que el entorno de enseñanza siempre es el mismo, al igual que la metodología y el plan de estudio que se maneja. Con respecto a ello, es claro interpretar que los estudiantes no hacen uso de las otras tres habilidades comunicativas (speaking,  listening and writing) que son esenciales para el aprendizaje del lenguaje de manera integral. Por otro lado, consideramos que es bueno salir de la monotonía, encontrar estrategias y temas para que los estudiantes se sientan interesados en la clase, de esta manera contribuimos a su aprendizaje de una manera más eficaz. Un ejemplo realista de esto es que los estudiantes tengan la posibilidad de ir más seguido a la sala de sistemas para poder trabajar en actividades online que contengan audios, o que puedan salir al patio de vez en cuando a realizar actividades más dinámicas, juegos didácticos, que puedan crear pequeños juegos de rol donde hagan uso de la lengua por sí mismos y tengan que escribir, hablar, etc., incluso tener el tiempo de ver una película o compartir música entre ellos para luego realizar actividades acerca de ese material visto y no seguir cayendo en la rutina de pagar 100 pesos para una fotocopia, leer y responder a preguntas múltiples, que es lo que suelen hacer.



How do you think you would learn English better?




Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: How do you think you would learn English better?
. Número de respuestas: 43 respuestas.



Según el gráfico, el grupo mayoritario, con un 61,1% consideran que escuchar música es una buena estrategia para aprender inglés. Sin embargo, hay 3 similitudes con un 2,3% donde menciona que todas las anteriores y que es de mucha práctica y estudio. Por lo que podemos decir que todas estas estrategias son buenas para el aprendizaje de una lengua extranjera, mirando películas puedes aprender vocabulario y entrenar la escucha, al igual escuchando música y de esta manera estás estudiando y practicando. Haciendo uso de apps, puedes tener audiolibros donde lees y escuchas. El propósito de la intervención era precisamente añadir actividades más dinámicas y diversas que contuviera un contenido de interés para los estudiantes, así que reconocer su realidad e intereses es vital para implementar nuevas metodologías que fomenten su proceso de aprendizaje.


How are you?

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: How are you?. Número de respuestas: 43 respuestas.



Teniendo en cuenta esta pregunta, la mayor parte de los estudiantes con un 48,8% se sentían de manera regular y un 7% se sentía genial. Solamente teniendo en cuenta estas respuestas, se percibe la falta de motivación que presenta gran parte de los estudiantes, por lo que es fácil inferir que no se sienten dispuestos a aprender el inglés de manera voluntaria.


Discusión de resultados

La clase llevada a cabo estuvo bien preparada para satisfacer las necesidades de los estudiantes; se procuró tener un input más comprensible, un enfoque significativo con la metodología basada en tareas, actividades más interactivas y posibilidad de practicar el habla. Pese a todo pronóstico, los efectos de la clase fueron los esperados, es decir, fue posible cumplir con el objetivo de fomentar la motivación en los estudiantes. 


Estos resultados fructíferos se deben principalmente a que los estudiantes, pese a estar a unos pocos días de terminar el año lectivo y pese a que la mayoría presentaba una actitud tímida ante la exposición permanente de la segunda lengua, fueron muy colaborativos con la investigadora a cargo de la intervención, se mostraban dispuestos e interesados ante la posibilidad de aprender algo nuevo. Claramente no todo salió como se esperaba ya que con una sola intervención en el aula es muy difícil abarcar a la perfección cada parte del plan. Hubo un poco de resistencia para realizar la actividad inicial de diagnóstico y también un inconveniente de organización por falta de tiempo, ya que desplazar a los estudiantes a un espacio abierto requería de una planificación con mucho más tiempo para hacerlo despreocupadamente, y esta era una estrategia para hacerlos cambiar de ambiente por un rato teniendo en cuenta que muchos solicitaban una salida del salón (sala de sistemas o patio). Por otro lado, su práctica de habla en inglés fue poca pero se destacó el hecho de que cada subgrupo se esforzó por presentarla de la mejor forma posible sin importar si uno o dos miembros de su equipo participara en el proceso activamente o no. 


Teniendo en cuenta lo anterior, se reconoce que la intervención de la clase era necesaria y se pudo evidenciar de manera parcial que la motivación de los estudiantes del grado 9-2 de la Institución Educativa Llano Verde, sede San Felipe, sí puede ser desarrollada a través de diferentes metodologías innovadoras que permitan fomentar verdaderamente el aprendizaje del inglés para así, como consecuencia, puedan mejorar sus resultados en las pruebas de estado. Lograr mantener a los alumnos motivados requiere un trabajo constante que no basta con una solla intervención.



Conclusiones

Al ser este un mini-proyecto llevado a cabo con el objetivo de determinar el efecto de una clase en inglés para el desarrollo de la motivación de alumnos de grado noveno en una institución pública de Cali, fue posible evidenciar la importancia de la implementación de nuevas metodologías que fomenten la participación activa y el interés de los estudiantes según sus necesidades.


Con el diseño de la clase fue imperativo abordar las necesidades de los estudiantes; implementar lecciones basadas en tareas dirigidas al aprendizaje del inglés como lengua extranjera y el desarrollo de la motivación. Después de ser analizado el currículo sugerido, el tema expuesto en clase fue acerca de las festividades en Colombia, aprovechando que estábamos cerca del mes de diciembre, consideramos que los estudiantes se sentirían interesados por las ferias y carnavales próximos en el territorio nacional. Por otro lado, implementamos el componente intercultural para darle actividades a los estudiantes que sugirieran que para aprender inglés no es necesario aprender exclusivamente sobre temas extranjeros para hacer uso de la lengua, pues el objetivo es aprender a comunicarse y apreciar las diferencias culturales al tiempo que se valora la identidad cultural propia.


Durante la ejecución de la intervención se presentó un obstáculo en particular para llevar a cabo la planeación a plenitud y ese fue: el tiempo. Las actividades que requerían salir del salón de clase para cambiar de ambiente fueron modificadas para ser trabajadas dentro del salón porque resultaba imposible la organización. Por otro lado, los estudiantes, a pesar de ser demasiados para un espacio tan pequeño, se mostraron en su gran mayoría respetuosos e interesados. Es importante destacar que el grupo carece de confianza para enfrentarse a la segunda lengua, por lo que todo el tiempo buscaban que se les hiciera la traducción inmediata a todo lo dicho en inglés -tal y como están acostumbrados-, sin embargo, la situación los llevó a que estuvieran durante la intervención más divertidos y atentos que desinteresados por falta de comprensión oral. Afortunadamente, el humor fue vital para el éxito de la instrucción. 


En pocas palabras, es válido afirmar que los resultados fueron satisfactorios, por lo tanto el crecimiento y conocimiento obtenido es indescriptible. Claramente una única intervención no resuelve la problemática en su totalidad, pero pudo evidenciarse una mejora de actitud, producción y comprensión de un tema. 



ANEXO



Diseño de materiales


  1. Diseño de observación

Registro de observación de clase de Inglés

Fecha:

No. De estudiantes:

Tiempo de observación:

Colegio

Profesor:

Grado:

Observador/a:

Hora

Descripción

Interpretación

(reflexión)


 



  1. Diseño de Entrevista

  2. ¿Cuál es el nivel de inglés de los estudiantes de 9-2? 

  3. ¿Cree que enfatizar el conocimiento a las pruebas de estado les ha servido?

  4. ¿Es una estrategia exitosa el hablarle a los estudiantes de manera informal y cruda?

  5. ¿No ha tenido problemas por eso?

  6. En la primera visita a su aula, durante el quiz nos percatamos que varios estudiantes hacían trampa y se pasaban las respuestas sin que usted se diera cuenta. Pero en la segunda visita, fue imposible no notar que usted llamaba la atención por fraude en el quiz a los mismos estudiantes que vimos nosotras. ¿Cómo se dio cuenta?

  7. Notamos también que después del descanso les hace quitar el saco a los estudiantes así no haya evaluación. ¿Por qué?


       3. Encuesta


TALKING ABOUT YOUR ENGLISH CLASS (SURVEY)


Hello! You and your group 9-2 are invited to participate in our survey. The purpose of this questionnaire is to know your perception about the English course you are taking in this school year, and it takes about 15 minutes to complete.


This is a survey guided by students of the Universidad del Valle. Please, take some time to reflect on each question addressed and try to be as sincere as possible. Your answers will remain confidential, and they will be only used with academic purpose in finding ways to improve this course in the future.


1) What is your sex?


  1. Feminine

  2. Male



2) How are you? Mark the answer with an X.


  1. Great!

  2. I’m good.

  3. So, so.

  4. I’m alive.

  5. Terrible, next question.


3) How old are you? 


  1. I’m 14 years old.

  2. I’m 15 years old.

  3. I’m 16 years old.

  4. I’m 17 years old.

  5. Other: ___


4) How is your relationship with English?


  1. Very good

  2. Good

  3. Regular

  4. Bad

  5. Very bad


5) Why do you study English? You can choose more than one option.


  1. I like the language.

  2. It is a school subject.

  3. I enjoy consuming content in English (ex: music, movies, video games, books, etc.).

  4. I think English is important. 

  5. I want to be bilingual.


6)  How is your participation in English class?


  1. I participate very frequently (90%).

  2. I participate every time the teacher asks me (70%).

  3. I participate sometimes (50%).

  4. I occasionally participate (30%).

  5. I never participate.


7) Do you agree with the following statement: The classroom teaching environment contributes to better learning.


  1. Strongly agree

  2. Agree

  3. Neither agree or disagree

  4. Disagree

  5. Strongly disagree


8) Why? (explique el porqué eligió la respuesta anterior).

________________________________________________________________________________________________________________________________________


9) Do you agree with the following statement: The type of classroom activities helps to better understand the topics in English.


  1. Strongly agree

  2. Agree

  3. Neither agree or disagree

  4. Disagree

  5. Strongly disagree


10) Do you think the resources used in the English class are good and enough? 


Yes __   No __ 


11) Give reasons for the previous answer (explique algunas razones para escoger la respuesta anterior).

________________________________________________________________________________________________________________________________________


12) How do you think you would learn English better?


  1. Playing games.

  2. Watching movies.

  3. Listening to music.

  4. Using apps.

  5. Other: ____________



      4. Diseño de la clase

LESSON PLANNING

Task: Something about Colombian traditional celebrations

Subject: Celebrations in Colombia

Task total time: 160 min. class time

60 min. of independent work

Language Level A.1


Rational: According to a needs analysis applied to a group of students in 9th grade, we learned that they have difficulties learning English, and they do not like to participate too much. However, according to the MEN document “Currículo sugerido para inglés” students are expected to know about cultural celebrations, for example traditional celebrations in Colombia, like Black and White Carnival, The Flowers Festival, among others. Keeping this in mind, this task intends to recognize and raise awareness about national celebrations. 

Task Objective: Learn about traditional national celebrations and socialize learning through a short piece of writing.

Outcome: A short written text illustrating and describing a well-known celebration in Colombia.


Language Functions

  • Identifying main concepts concerning traditional celebrations

(matching specific vocabulary with images concerning celebrations)

  • Defining/describing actions. (matching Description with celebration)

  • Producing a short written descriptive text about a traditional festival

Language Forms

  • Lexical items: Festival, Carnival, Costumes, Balloons, Masks, Makeup, Float, Parade, Steel Band, Dancers, Revellers, Confetti, Music, Drums, Whistle, Performances, Trumpets, Flutes, Pageant

  • Modal verb: Can

  • Descriptive text structure

  • Use some connectors (but, because…)

Previous knowledge

Simple present, some adjectives


Materials

Images of festivals/celebrations

Brown paper

Copies of examples and exercises

Tape


Time


What is to be done

Materials

10 min

Pre-task

Activity 1: What do students know about traditional celebrations of Colombia in English? 

Objective: to diagnose students’ knowledge in relation to cultural celebrations.


Students will be given a form where they will write the description of one traditional celebration in Colombia. In case they cannot write anything, they are offered the possibility of drawing.

Material 1:

48 copies of the form to be handed out.

10 min

Activity 2: Vocabulary activation (Matching activity)

The objective is to learn vocabulary related to the topic. 


The activity is presented by the teacher using cards with words related to the topic. These cards will be pasted on the walls before the students arrive in the classroom. In the session, students will be asked to name objects representative of the holidays/celebrations. If the objects are mentioned but in Spanish, the teachers will ask students to try to identify them in the English words posted on the walls. Once the matching is done words will be read aloud emphasizing on pronunciation.

Material 3:

18 papers will be placed around the room. 

5 min

While-Task

Learning through representations and reading 


Celebrations in Colombia are introduced through two representations and two short written texts.


Activity 3: Making inferences from pictures (collective activity)

The objective is to infer information from two written texts based on representative images. 


Students will be shown two images which accompany two written descriptive texts about traditional celebrations in Colombia. Based on what they see, they will infer information from the texts. 

Material 4:

Two big images about festivals/ carnivals. 



5 min

Activity 4: Interpreting oral Representations

The objective is to confirm and complement in English the information given by students.


Teachers will represent the celebration illustrated in the images and will ask students to get main ideas and compare them with what they said in the previous activity. 


10

(group)

Activity 5: Exploring Written texts for further comprehension


The objective is to promote reading comprehensión through two texts, identifying the type of information included in the text.


Students will be asked to establish relations between what was said orally on the topic with what is written in the texts. This exploration will be carried out on the basis of questions, such as:


- Does the text represent what we said? What is the common information?

- What new information presents the text?


Also, students will be asked to go back to the texts and categorize the information presented in each one. Example: Who speaks; Where does the event take place? What he/she does; etc. 

Material 5: two texts related to the images mentioned above

15 min

Activity 6: Socializing learning about traditional celebrations

The objective is to bring students to produce, on the basis of the input. 


The groups of students (5 students) will write the description of one celebration. Afterwards, they will share their productions and their learning with the whole group. 

How to socialize productions? Firstly, we will make group-pair to share. Then, they will decide on a group to share with the whole group and suggest aspects to improve before doing it.

Material 6: We gave them 5 pieces of paper on which they had to place the information

10 min

Post-task

Activity 7: Formal language review and reflection


- Students will freely express their feelings about the learning process and the topic. Reflection on the importance of learning English will be promoted.

- Students will talk about facilities and difficulties they came across with the task and learning about the language and the topic (Celebrations). 

- Grammar explanation (emphasize on verb can)

Material 7: Write on the board the reflections and write the use of the modal verb "can".

5 min

Activity 8: Evaluating learning

The objective is to evaluate other learning through the task development. 


Students will be given the same form that was delivered at the beginning of the task. It is expected that they write more than in the beginning


Material 8:

The same material 1 for activity 1.



Diapositivas:  
https://drive.google.com/file/d/1vK5e10jquSq2WmEatLE7kJh1ECNnCKhu/view?usp=drivesdk

Entregable final.. https://drive.google.com/file/d/1bKV-tMaAgnGkFRvu3vaGy-p6qcYPWbUF/view?usp=share_link


Referencias bibliográficas


Galvis Barrera, P. D. (2022). Motivational factors in the teaching- learning process of english as a foreign language in 8th – grade students of Ricaurte public school in Bogotá. Extraído de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2663&context=lic_lenguas


Aguilar-Cruz, P. J. (2018). Herramienta multimodal basada en tareas para el aprendizaje del inglés en el grado sexto en Florencia, Caquetá (Colombia). Ciencias Sociales y Educación, 7(14), 65-83. Extraído de

https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2928/2708

Romero, B. J., López, W. C., & Toxqui, Á. R. (2021). Intencionalidades y resistencias en el aprendizaje del inglés: referentes para diseñar estrategias didácticas efectivas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12. Extraído de  https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144015/html/


Gooding de Palacios, F. A. (2022). DIMENSIONES DE LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y LA MOTIVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO. Societas, 24(1), 01–29. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/2636/2387


Jiménez Becerra, A. (2021). La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020. Enunciación, 26(2), 304–319.  

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/17133/17579



Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA DIFERENCIA NECESARIA -Olga Lucia Zuluaga.pdf



Comments

Popular posts from this blog

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¿LA FALLA EN EL SISTEMA EDUCATIVO?