EL POTENCIAL INVISIBILIZADO DEL ADULTO MAYOR EN EL MANEJO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL: UNA OPORTUNIDAD DEL APORTE FONOAUDIOLÓGICO AL DESARROLLO COMUNICATIVO
EL POTENCIAL INVISIBILIZADO DEL ADULTO MAYOR EN EL MANEJO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL: UNA OPORTUNIDAD DEL APORTE FONOAUDIOLÓGICO AL DESARROLLO COMUNICATIVO
KAREN DANIELA LOZANO ARANGO
201940645-3648
Resumen
Uno de los retos de la sociedad actual es garantizar la calidad de vida de las personas adultas mayores, y al pensar en la tecnología se perciben las barreras que ésta constituye porque la mayoría de los proyectos pedagógicos están pensados para la población infantil y adolescente, de modo que, el aprendizaje continuo no es tenido en cuenta y son los adultos mayores a quienes se les restringen las interacciones comunicativas y el acceso a la formación; por ello, este proyecto explorará cómo la población adulta mayor que no accede a las tecnologías digitales queda crecientemente excluida de las oportunidades y servicios a los que se encuentra ligada la misma y qué deben contener los cursos de capacitación digital dirigidos a esta población en particular.
palabras claves:
tecnologías digitales, población adulta mayor, sociedad, pedagogía, aprendizaje continuo.
Introducción
La sociedad moderna no está preparada económica, social o políticamente para suplir de manera digna las necesidades de la población adulta mayor. Por consiguiente, cuando se habla de educación sólo se piensa en la educación propuesta a niños y adultos jóvenes; de modo que, el envejecimiento poblacional es visto desde la perspectiva de ‘los efectos negativos asociados a gastos en la esfera económica ante la improductividad de bienes y servicios del adulto mayor, lo que evidencia que no se tiene en cuenta el elemento humano’ Laureiro, & Reguero. (2018). y, teniendo en cuenta que ‘la pedagogía, más que un conocimiento profesional es un conocimiento socialmente relevante que compromete a toda la sociedad’. (Jiménez, A. 1982-2020 Pág. 313) ésta no debe pasar por el potencial de las personas adultas mayores como base para el desarrollo futuro y el aporte de su sabiduría que no sólo le permite asumir la iniciativa de su propia mejora sino también, le permite participar activamente en toda la sociedad.
Además de esto, hay que tener en cuenta que ‘las tecnologías digitales en el enfoque tradicional, estas conforman un ámbito eminentemente juvenil, en tanto nativos digitales, mientras que las personas mayores serían advenedizos y con serias dificultades para su incorporación’ (Prensky, 2010) es decir, estamos ante personas que no son nativos digitales así que representa un reto y una dificultad mayor lograr acceder a conocimientos o saberes especializados que se obtienen a través de la tecnología. Partiendo de la premisa que define que “La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social”. (Cabello, 2020), que requiere potenciar la mejora de la calidad de vida de las personas mayores a partir del uso de tecnologías para que esta población cuente con la posibilidad de comunicarse, socializar y acceder a la información.
En consecuencia, el reto es integrar la población adulta mayor como un nuevo público, hacerlo visible tanto como usuarios, así como generadores de sus propios contenidos; entendiendo que, “educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” (Laureiro, ,2018).
Por esta razón, la pedagogía digital cumple un rol imprescindible para garantizar que al adulto mayor se le respete el acceso a la educación permanente, puesto que, “la actitud más importante que se puede formar es la de desear seguir aprendiendo” (Dewey, 2010/1938, p. 90). y partiendo de allí se espera que la persona tenga un desempeño activo mientras aprende, que construya a través de experiencias significativas y, por tanto, logre transferir sus conocimientos y estar en constante transformación humana. En conjunto, estos elementos permitirán mantener a un sujeto activo, preparado y dispuesto a enfrentar los retos que la sociedad contemporánea impone pues se ha comprobado que ‘La estimulación cognitiva auxiliada por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) favorece la estimulación cognitiva, además de integrar este grupo poblacional al uso cotidiano de estos recursos. (Aldana, García& Jacobo, 2012. Pág. 157).
De ahí que, se deban desarrollar y dar cumplimiento a las políticas públicas orientadas a los derechos de los adultos mayores que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2002) son imprescindibles para el envejecimiento activo que es “el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. (OMS, 2002; Pág, 37) Tratándose entonces de un modelo de promoción de la salud, bienestar de la vejez, y el logro de entornos emancipadores y propicios (ONU, 2002) que le permitan a la población adulta trabajar de manera digna ‘hasta que quieran y sean capaces de hacerlo’ así como seguir teniendo acceso a la educación y a los programas de capacitación para responder con éxito a los retos formativos de la vida actual, crecientemente compleja y tecnificada.
Objetivo
Reconocer los propósitos, capacidades y habilidades que tiene la persona adulta mayor para que sea parte de los procesos pedagógicos que se dan en torno al manejo de las tecnologías con el propósito de que interactúe y construya conocimientos colectivos e intelectuales en su formación continua.
Metodología
Para abordar la temática seleccionada se definió llevar a cabo un ejercicio de curaduría de contenidos digitales, y la recopilación de información importante de docentes que ya hayan tenido experiencias de trabajo e investigación con la población adulta mayor, identificando en un primer momento las necesidades de la misma, validando las estrategias valiosas y luego se hará la elección de un recurso tecnológico para analizar de forma crítica el contenido que posibilita el tecno aprendizaje y brindar la información finalmente la pertinente para que la población adulta participe de estos cursos virtuales.
Link de diapositivas
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/120d3iv-NA06TpUw8qEraNre0QuwwbqHK
Referencias Bibliográficas
Laureiro, R. J. M., & Reguero, R. L. A. (2018). El método vivencial en el trabajo con el adulto mayor.
Cabello, L. M. F. (2020). La alfabetización digital en el público adulto mayor.
Jiménez, A. (2021). La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020. Enunciación, 26(2), 304-319.
Rivoir, A., Morales, M. J., & Casamayou, A. (2019). Usos y percepciones de las tecnologías digitales en personas mayores. Limitaciones y beneficios para su calidad de vida. Revista Austral De Ciencias Sociales, (36), 295–313.
Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 295-316.
Aldana, G., García, L., & Jacobo, A. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como alternativa para la estimulación de los procesos cognitivos en la vejez.
Comments
Post a Comment