¿CUÁL ES LA FORMACIÓN ACADÉMICA SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA QUE ESTÁN RECIBIENDO LOS ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE EN EL AÑO 2022?

EVELYN JHOANA ROJAS BOLAÑOS 
2180124-3648 
GRUPO 01

¿Cuál es la formación académica sobre educación inclusiva que están recibiendo los estudiantes en fonoaudiología de la Universidad del Valle en el 2022?



Introducción


Holland (1994), citada por Cuervo (1999) argumenta que “importará poco que los fonoaudiólogos generen más conocimiento y amplíen el alcance y la sofisticación de sus habilidades clínicas para atender las poblaciones –tradicionales y nuevas – de personas con discapacidades de la comunicación, si no son capaces de lograr que los servicios lleguen a quienes los necesiten”

Reflexionar acerca de las prácticas académicas que se han aplicado a lo largo de los años también es recordar cuáles han sido esas alternativas que algunos actores han ofrecido ante los profundos cambios sociales que desencadenan cambios educativos. Por ejemplo, Dewey en su época (1938) iba en contra de los métodos tradicionales, afirmando que “la quietud y la sumisión forzadas impiden que los alumnos desvelen sus naturalezas” Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G. (2020), (p. 298). Además de considerar al alumno como un sujeto activo y que era trabajo del docente generar entornos que estimularán su desarrollo y su capacidad de actuar. Por eso sus propuestas pedagógicas están basadas en lo social.

Por lo que hoy en día, por medio de la identificación de la diversidad de necesidades de cada persona y su participación en las comunidades y culturas, se busca disminuir las barreras de exclusión en la educación. Lo anterior es llamado educación inclusiva según la UNESCO, y tiene como objetivo buscar que las entidades educativas se adapten de forma estructural y multidisciplinar a las singularidades de cada individuo, ya que todos y todas tienen inclinaciones, capacidades y necesidades de aprendizaje distintas (Federación mundial de organizaciones de base familiar, 2018).


De hecho, actualmente la atención educativa implica un conjunto de profesionales que brinda un apoyo pedagógico a la población educativa con o sin discapacidad. Dicho conjunto está formado principalmente por psicólogas, docentes, terapeutas y rehabilitadores entre ellas las fonoaudiólogas. Quienes además de abordar eventos de discapacidad, generan procesos en busca del bienestar comunicativo y el desarrollo integral del ser; desenvolviéndose en diferentes áreas de trabajos (clínicas, educativas, sociales), compartiendo saberes que ayuden a formaciones individuales o grupales, desde diversas dimensiones humanas (corporal, psicosocial, educativa, comunicativa, cognitiva), permitiendo la construcción de espacios pedagógicos guiados hacia la transformación y fortalecimiento de sus dificultades (perfil y competencias del fonoaudiólogo en colombia, 2014). 


Es decir, las funciones que cumplen las fonoaudiólogas dentro de contextos inclusivos en los procesos pedagógicos anteriormente mencionados son ejerciendo el rol de educadores durante el desarrollo de las personas. De hecho, según la asociación americana de habla y audición (ASHA, 2016) dice que “la terapeuta del habla y del lenguaje (fonoaudióloga) trabaja en el sector educativo en todos los niveles, interviniendo en las dificultades de lectura y escritura escolares, y apoyando a las instituciones en el desarrollo del currículo y de programas de promoción y prevención. Lo anterior, teniendo en cuenta el punto de vista social, colectivo e individual. 


Por ejemplo, la fonoaudióloga dentro de un contexto inclusivo, busca la optimización de las competencias comunicativas de padres de familia, docentes y estudiantes, evaluando características y necesidades cognitivas, comportamentales y comunicativas individualizadas. después, analiza la situación con base a lo evaluado y construye una propuesta de atención en conjunto con el estudiante y su familia, con perspectivas inclusivas. Así, reconoce la importancia de la familia y la comunidad para promover el desarrollo del individuo por medio de un sistema de atención adaptado a sus necesidades, que también puede ser construido con la ayuda de otros profesionales. Así, su intercambio dialógico abre espacios de participación como un modelo de vida en el cual todos los miembros pueden expresar, diferir o estar de acuerdo y crear una variedad de posibilidades frente al futuro del ser humano (inclusión y terapia del lenguaje, 2015). ‌


De este modo se crean estrategias y siguen modelos para cumplir con los objetivos propuestos. Es decir, trabajan por el bienestar comunicativo en diferentes escenarios, uno de ellos es el educativo, donde se hallan relaciones más directas entre comunicación y aprendizaje. 


Ahora, es importante resaltar lo que decía López-bonilla, g., & fragoso, c. p. (2013) “...entender los procesos e ideologías que contribuyen a la formación de lectores y escritores (véase smith, jiménez y ballesteros, 2005) permite entender expresiones particulares del carácter comunicativo del lenguaje, así como rasgos de control y libertad expresivas…” (p. 80).


Por consiguiente, también es relevante reconocer que en su formación profesional y académica las estudiantes de fonoaudiología deben construir el concepto acerca de educación inclusiva, discapacidad, diversidad e inclusión. Ya que las concepciones son representaciones de la realidad, dichas representaciones están construidas por actitudes, comportamientos, preferencias, significados y materiales educativos brindados por la academia, la experiencia, entre otros.  Lo que quiere decir que el rol profesional de las fonoaudiólogas puede verse influenciado por sus ideas de discapacidad, diversidad e inclusión. Teniendo en cuenta que son profesionales del área de rehabilitación, es relevante que sus nociones estén alineadas con los marcos más actuales, como los presentados por la OMS a través de la CIF (clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud) y la UNESCO, en sus declaraciones por la inclusión y reconocimiento de la diversidad (uribe, j. f. q., & montoya, m. l. o. 2018).



Sin embargo, no hay estudios que exploren cuál es la formación académica y profesional que están recibiendo las futuras fonoaudiólogas con respecto a la educación inclusiva o cuáles son las propuestas universitarias para la formación sobre la construcción de sus roles profesionales. Teniendo en cuenta lo que dice Jiménez, A. (2021) “...en estos últimos años también hemos sido testigos de la manera como la pedagogía se reconstituye como saber fundante en el proceso de formación de maestros y profesores…” (p. 317). 


Por ende, la formación que ofrece la academia debe enfatizar en el desarrollo profesional y para ello es necesario que se aborden desde la pedagogía diversas dimensiones humanas de una forma integral, general y sobre todo contextual, para lograr impactar en el crecimiento personal y social de las estudiantes.  por lo que es preciso analizar las mallas curriculares de algunas universidades que ofrecen este programa y reconocer de qué manera están formando a sus futuras profesionales con respecto al tema de la educación inclusiva. 


Por consiguiente, la presente investigación indaga acerca de las asignaturas ofrecidas en la malla curricular del programa de Fonoaudiología en la Universidad del Valle en el año 2022. Iniciando con una revisión bibliográfica en diversas bases de datos contando con una ventana de tiempo ubicada entre los años 2018-2022; pretendiendo dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la formación académica sobre educación inclusiva que están recibiendo los estudiantes en fonoaudiología de la Universidad del Valle en el año 2022? 


Objetivo

Investigar acerca de la formación de los estudiantes del programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle con relación a las asignaturas orientadas a la educación inclusiva en el año 2022.

Materiales y Métodos

Búsqueda bibliográfica para la selección de textos
En primer lugar, por medio del método de investigación realizado sobre los textos  del rol profesional del fonoaudiólogo como Percepciones de un grupo de fonoaudiólogos Colombianos sobre su rol profesional en la educación inclusiva (Quintero Uribe, J., & Montoya Otalvaro, J., 2018) y sobre diferentes artículos sobre el apoyo pedagógico en la educación inclusiva desde el rol fonoaudiológico tales como El quehacer en educación inclusiva de un grupo de fonoaudiólogos colombianos (Jhon, 2019) y  Apoyo pedagógico en la educación inclusiva desde el rol fonoaudiológico (Calderón Estupiñán, Y., 2020),  se analizan, sistematizan e integran los resultados de diferentes investigaciones en el campo de la Fonoaudiología.

Criterios de selección de textos
Logré identificar mi objeto de estudio y seleccionar el material textual donde podía investigar para la construcción de mi propuesta por sus características (las IMRD).



Metodología de investigación

Posteriormente, identifiqué lo que quiero saber acerca del tema ¿Cuál es la formación académica sobre educación inclusiva que están recibiendo los estudiantes en fonoaudiología de la Universidad del Valle en el 2022? para diseñar una entrevista  que permita conocer la percepción de estudiantes/profesionales en fonoaudiología con respecto a su formación académica en el programa de fonoaudiología de la Universidad del Valle y una encuesta para conocer cuál ha sido la experiencia dentro del programa de la Universidad del Valle sobre la formación académica brindada todo esto con respecto a educación inclusiva. La anterior metodología recogerá las respuestas suficientes para analizar e interpretar los datos brindados por estudiantes y profesionales en fonoaudiología que contesten al material que les presentaré. Serán entrevistados 3 profesionales egresados de la Universidad del Valle entre el 2018-2021 y 3 estudiantes (de tercer semestre en adelante) de la Universidad del Valle.


Los egresados encuestados deben haberse graduado entre los años 2018-2021, ya que el interés está en recoger datos de los últimos egresados que han iniciado su carrera profesional. Además de que es actualmente donde quizá más “intentos” de inclusión se están teniendo en las instituciones de salud, educativas y sociales. Por otro lado, los estudiantes deben ser de tercer semestre en adelante ya que, según la malla curricular de la Universidad, es en los dos primeros semestres donde se inicia con las asignaturas relacionadas con Discapacidad, Diversidad e Inclusión.


El análisis de la malla curricular se hará por medio de un encuentro con el director del programa, para que aclare un poco acerca del contenido de cada asignatura brindada en el programa que tenga relación con los temas de Discapacidad, diversidad e inclusión durante cada semestre. También, se hará con el apoyo de una profesora de la universidad que esté dictando las asignaturas relacionadas con los temas anteriormente mencionados para que actúe como guía en el reconocimiento de las cualidades y particulares que me interesan en este proyecto.


En conclusión con la asignatura y la metodología empleada en este proyecto, considero que permite construir teorías de la educación que explica los hechos a lo que hoy acontece, al menos con respecto al tema de educación inclusiva y el rol fonoaudiológico que existe dentro de ella, ya que evaluar periódicamente los resultados de un programa académico, permite conocer las características del mismo y conocer la opinión de la población que se está formando a través de ellos. La investigación pedagógica es camino de progreso y avance, teniendo en cuenta que la pedagogía es un campo de conocimiento que se ocupa de comprender e investigar cómo nos formamos como seres humanos, es decir, más que un campo unificado, es un conjunto de elementos que indagan y reflexionan acerca de la formación humana, una formación que no está sujeta sólo a un ambiente escolar sino a todos los ámbitos en los que se desarrolla el sujeto: educativo, familiar, social, cultural, laboral, entre otros.


  • Actividades del proyecto final 


#

Nombre de la actividad

Objetivo de la actividad

Participantes de la actividad

Tiempo aproximado para el desarrollo de la actividad

Cantidad aproximada de visitas para la realización de la actividad

1

Análisis de mallas curriculares.

Indagar acerca de la formación académica que se les está brindando a lxs estudiantes de fonoaudiología 

Mallas curriculares.

Una semana-

NO APLICA-

2

Entrevista

Conocer la percepción de estudiantes/profesionales en fonoaudiología con respecto a su formación académica en educación inclusiva en el programa de fonoaudiología de la Universidad del Valle. 

Estudiantes y profesionales en fonoaudiología de la Universidad del Valle .

Un día-

Una-

3

Encuesta

Conocer cuál ha sido la experiencia dentro del programa de la Universidad del Valle sobre la formación académica brindada sobre educación inclusiva.

Estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Valle 

Tres días-

Tres-

4

Análisis de datos 

Observar los resultados obtenidos por actividades anteriores. Además, llegar a una conclusión.

Productos de las encuestas y entrevistas.

Una semana

NO APLICA


  • Encuesta 



Nombre completo:


¿Cuál ha sido su experiencia dentro del programa de fonoaudiología de la Universidad del Valle sobre educación inclusiva?

Código:









Semestre actual:



Acceso a las diapositivas. https://drive.google.com/file/d/1ElbSEvRqXSh3NLGmO91i8OREIo-34oh4/view?usp=share_link


Referencias bibliográficas


  1. AAMR. (1999): Deficiencia intelectual. Definición, clasificación y sistema de apoyo. Alianza, Madrid.


  1. Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 295-316. 452921-Texto del artículo-1541281-1-10-20201030 (1).pdf


  1. Federación mundial de organizaciones de base familiar. (2018). Educación inclusiva. Tomado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?Id=1


  1. Perfil y competencias del Fonoaudiólogo en Colombia (2014). Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Fonoaudiologia_Octubre_2014.pdf

  2. Asha (2016). Roles and Responsibilities of Speech-Language Pathologists in Schools. Tomado de https://www.asha.org/policy/PI2010-00317/

  3. Pardo Rodríguez, N. (2015). Inclusión y terapia del lenguaje. Tomado de: https://reddolac.org/profiles/blogs/inclusi-n-y-terapia-del-lenguaje#:~:text=El%20Fonoaudi%C3%B3logo%20dentro%20de%20un,necesidades%20y%20potencialidades%20del%20individuo.

  4. ‌López-Bonilla, G., & Fragoso, C. P. (2013). Debates actuales en torno a los conceptos “alfabetización”,“cultura escrita”y “literacidad”. Lenguaje y Educación, 23. Libro_lenguaje_y_educacion-with-cover-page-v2.pdf

  5. Federación mundial de organizaciones de base familiar. (2018). Educación inclusiva. Tomado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?Id=1

  6. Kleiman, Á. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26. 16911-Texto del artículo-98009-3-10-20210521.pdf

  1. Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

  2. Jiménez, A. (2021). La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020. Enunciación, 26(2), 304-319.

  3. Uribe, J. F. Q., & Montoya, M. L. O. (2018). Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 52-59.

  4. Quintero Uribe, J., & Montoya Otalvaro, J. (2018). Percepciones de un grupo de fonoaudiólogos Colombianos sobre su rol profesional en la educación inclusiva. Revista Colombiana De Rehabilitación, 17(1), 38-45. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n1.2018.301

  5. Quintero Uribe, J., (2019) El Quehacer En Educación Inclusiva de Un Grupo de Fonoaudiólogos Colombianos. Tomado de: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345458.


Comments

Popular posts from this blog

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¿LA FALLA EN EL SISTEMA EDUCATIVO?