Repetir, repetir, repetir ¿aprendí?

Nombre: Angie Lorena Galvis Ramírez 

Código: 1827970  Grupo:  01

Repetir, repetir, repetir ¿aprendí?

En nuestro proceso de escolaridad buscamos y aprendemos pasos a seguir de acuerdo al currículo más aceptado institucionalmente, pensando que la parte más importante como educadores escolares es la alfabetización de las ciencias, es decir, enseñar a leer y escribir en conceptos científicos.

Según la UNESCO (Organización de las naciones unidas para la educación), la alfabetización es el medio de identificación, comprensión y creación basado en textos, rico en información y rápida mutación (alteración o modificación). En el caso de la perspectiva curricular, según Bunzen (2009, p. 127), “casi no tiene en cuenta cómo se enseñan y construyen las relaciones de poder, la identidad, las creencias y los valores sobre la cultura escrita en la escuela”. (página 71).

En la enseñanza de ciencias naturales necesitamos usar la pedagogía experiencial como herramienta para explicar los distintos fenómenos y temáticas científicas que requieren no solo leer y leer una y otra vez hasta aprender de memoria, requieren de entender lo que se lee, mirar más allá de acuerdo a las variaciones de los contextos, porque cada uno es diferente. Como futuros educadores se debe conocer el contexto en el que vivimos, en el que vamos a enseñar y en donde conviven o han convivido los alumnos, además de los futuros contextos posibles que se puedan encontrar en su camino, esto permite ampliar la forma de enseñanza más apropiada para la comunidad (grado que se enseñe). Como dijo Dewey: El educador como responsable de este conocimiento de las personas, de las materias e, incluso debe “conocer íntimamente las condiciones de la comunidad local, físicas, históricas, económicas, profesionales, etc. con el fin de utilizarlas como recursos educativos” (Dewey, 2010/1938, pag.24).

Esto permite estar en constante comunicación con el alumnado, mostrando que el conocimiento es parte fundamental de los educadores, pero si no hay una intención más allá del repetir una y otra vez se pierde el sentido de educar como ciudadanos, porque no sirve, saber mucho y no saber cómo ni donde aplicarlo. Como educadores tenemos que tener en cuenta la utilización del lenguaje porque es la manera como podemos reproducir las ideas, hay que tener en cuenta que existen múltiples lenguajes de acuerdo a los entornos, porque ´´el lenguaje también nos permite desarrollar otras habilidades sociales e intelectuales. nosotros sin lenguaje no somos mucho más que pedazos de realidad inconexos. Hablado, escrito, imaginado, el lenguaje nos delimita o expande´´. (Carrasco, López, 2013. pág. 6).

Para ello nos podemos apoyar en el uso de las literacidades -académicas- (desarrollar habilidades de lectura y escritura que permite tener acceso al conocimiento, que en este caso son las ciencias naturales) que ayudan a la construcción de un trabajo más estrecho del educador-lenguaje-educando, es decir, las literacidades permiten desarrollar las competencias que habilitan a una persona para analizar, recibir y comprender la información en determinado contexto apoyado por la lectura, para posteriormente transformarlo o consignarlo usando la escritura. Permitiendo que al adquirir la literacidad los educandos logren hacer uso de sus habilidades para lograr avanzar en los aprendizajes desarrollando distintas actividades que le permitan una mejor asimilación de los conceptos científicos aplicándolos en varios conocimiento de su entorno.  

No obstante se debe de tener en cuenta que hacer uso de la literacidad debe tener presente a todos los agentes posibles de conocimiento -profesores, alumnos, instituciones, comunidades, entre otras- no es un proceso de individualización, por el contrario es conjunto, puesto que, ¨el tipo de literacidad (o literacidades) que se espera lograr debe orientar el diseño de las tareas de alfabetización, y proveer los recursos y las oportunidades para lograrlo; y que los agentes de la alfabetización y las instituciones que los respaldan deben asumir su responsabilidad frente a la diversidad de resultados¨. (Autor? pág. 44)

Como recapitulación el dejar que los educandos sean participes de nuevas experiencias utilizando su entorno como una herramienta de complemento a su conocimiento en todos los ámbitos existentes en la vida, requiere de mucho apoyo, recursos, permisos, paciencia y sobre todo estar conscientes que no todos se expresan o aprende de la misma manera, logrando así una diversidad infinita de resultados que sirven tanto al individuo como al conjunto, utilizando la parte más básica e importante de expresarse y comunicarse: el lenguaje (múltiples de acuerdo a su entorno donde se encuentra situado). 

Por último pero no menos importante crear en la forma de enseñar la adquisición de las experiencias pedagógicas como gran base para impartir conocimiento, porque son necesarias en la medida de generar nuevas propuestas y maneras en que se aprenda o se miren nuevas visiones de la manera más aprovechable, para que el educando pueda comprender la conceptualización por medio de su lenguaje de aprendizaje, que le facilitaría llegar a los estándares esperados tanto en conjunto como personales, por medio de nuevas formas de ver el mundo. No debemos de olvidar que al ser educadores también tenemos que estar en constante cambio y aprender cosas nuevas, porque el conocimiento cada día se va a ampliando y así como nosotros sabemos del área de ciencias, nuestros educandos tienen otros saberes que nosotros no poseemos.

Finalmente la invitación es a dejar de creer que todo debe ser cuadriculado y guiado, también es importante conocer nuevas formas de aprendizaje y tener en cuenta que más que académicos somos personas del común con visones del mundo parecidas y/o diversas de los demás.


A, A. (2022, 24 febrero). La alfabetización: el primer paso para lograr un futuro mejor. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/alfabetizacion-en-el-mundo/ 

 Gezuraga Amundarain, M., & García Pérez, Ángela. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 295–316. https://doi.org/10.6018/educatio.452921 

 Kleiman, Ángela B. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26, 68–82. https://doi.org/10.14483/22486798.16911

López-Bonilla, G., & Fragoso, C. P. (2013). Debates actuales en torno a los conceptos “alfabetización”,“cultura escrita” y “literacidad”. Lenguaje y Educación, 23. Libro_lenguaje_y_educacion-with-cover-page-v2.pdf (pag 6 y 44)






Comments

  1. Buen esfuerzo por sintetizar los temas trabajados...en ocasiones aún no es claro si se está haciendo la diferencia entre alfabetización y literacidades, y aún fata explicitar más cómo esto aplica al campo de la enseñanza de las ciencias específicamente...Dado que se usa en la mayor parte del texto la letra en itálica no es claro cuáles eran las citas literales usadas por la autora y qué pensaba a cerca de ellas

    ReplyDelete

Post a Comment