¿QUÉ IMPLICA PENSARSE EN LA PERSONA QUE SE ENCUENTRA EN FORMACIÓN?
KAREN DANIELA LOZANO ARANGO (1940645)
GRUPO 01
Por ello, en el campo de las literacidades se abarca diversas formas de leer y escribir, teniendo en cuenta la concepción identitaria que ‘se opone a una concepción instrumental y funcional de la escritura, conocida como alfabetización, que generalmente se centra en las habilidades individuales para usar el lenguaje escrito en relación con una norma universal de lo que significa ser letrado’(Kleiman, A. B. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, Pág. 69); puesto que, no se deben dejar de lado todas las acciones singulares y colectivas que realizan las personas en los diferentes entornos escolares y no escolares, y es por esto que el objetivo la literacidad más que transformar la institución busca sugerir prácticas y actividades que al transformar el currículo escolar que se una planificación estructurada se logre impactar el desarrollo de la literacidad de los estudiantes.
Coherente con esto, se realza la mediación con el lenguaje como centro del fenómeno educativo, ya que no hay manera de enseñar sin él porque configura las interacciones en el aula de clase, donde tiene lugar la dinámica discursiva, y la relación de sentido que le permite a los estudiantes realizar interpretaciones de la realidad y esto implica que ‘los proyectos de literacidad requieran un movimiento pedagógico que va desde la práctica social hacia el “contenido” (ya se trate de información sobre un tema, una regla, una estrategia o procedimiento) y nunca al revés (Kleiman, A. B. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, Pág.6). Referente a lo mencionado, y respecto al ejercicio de las prácticas de la carrera de fonoaudiología puedo decir que la teoría debe ir a la par que la práctica con el objetivo de ir integrando los contenidos de la misma, porque de lo contrario caeríamos en el vitalismo vacío.
En otras palabras,
lograr conexiones significativas entre la práctica y los contenidos de la
profesión, nos permite pensarnos en las personas con quien interactuamos,
partiendo de un lenguaje que valida el pensamiento del otro y tiene en cuenta
su propio contexto, para acompañarlo sin inhibir su toma de decisiones en lugar
de imponer los saberes que nosotros hemos adquirido. En este sentido, podemos
corroborar que tanto en el campo de la salud como en el campo de las
literacidades es necesario desligarse de los modelos deficitarios y de los
discursos institucionalizados para darle un papel relevante a la persona desde
el cual su identidad y su contexto sea tenido en cuenta, de tal manera que se
le permita participar y tener un rol activo donde “la actitud más importante
que se puede formar es la de desear seguir aprendiendo” (Dewey, 2010/1938, p.
90). (Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G. (2020). Recepciones de la pedagogía
experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del
aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb),Pág. 300).
Referencias
Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G.
(2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques
metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI,
38(3 Nov-Feb), 295-316.
Kleiman, A. B. (2021). Trayectorias de
acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no
escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26, 68-82.
Carrasco Altamirano, A., &
López-Bonilla, G. (2013). Lenguaje y educación. temas de investigación educativa
en México.
Buena síntesis de conclusiones y reflexión articulada a tu campo de formación...interesante la idea de identidad que resaltas como prinicipo de trabajo en fonaudiología...chévere...se referencia al final el texto de Guadualupe pero no se cita en el texto ... qué pesar que las imágenes no cargaron bien ...
ReplyDelete