¡DAME MÁS QUE UN A,B,C!

EVELYN JHOANA ROJAS BOLAÑOS 
2180124-3648 
GRUPO 01

Reflexionar acerca de las prácticas escolares que se han aplicado a lo largo de los años también es recordar cuáles han sido esas alternativas que algunos actores han ofrecido ante los profundos cambios sociales que desencadenan cambios educativos. Por ejemplo, Dewey  en su época (1938)  iba en contra de los métodos tradicionales, afirmando que “la quietud y la sumisión forzadas impiden que los alumnos desvelen sus naturalezas” Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G. (2020), (p. 298) . Además de considerar al alumno como un sujeto activo y que era trabajo del docente generar entornos que estimularán su desarrollo y su capacidad de actuar. Por eso sus propuestas pedagógicas están basadas en lo social.


Sin embargo, la falta de recursos económicos que atraviesa la educación pública, la búsqueda global de la alfabetización y las perspectivas hegemónicas acerca de la velocidad o forma en la que los sujetos “tienen que aprender” ha producido diversas limitaciones para muchas comunidades que han fracasado en sus procesos de escolarización, llegando a interponerse en el desarrollo de la construcción continua de sí mismos. Al menos así lo reconoce Kleiman, Á. (2021) en su investigación en una comunidad brasileña, resaltando que “...así como el proceso de inclusión involucra cuestiones identitarias para los más pobres, que provienen de familias no escolarizadas, el proceso de exclusión también puede tener consecuencias para la construcción identitaria de los jóvenes y adolescentes que pasan por la escuela sin éxito…” (p. 69). 


Eso no quiere decir que en la actualidad no existan estrategías, prácticas y competencias que eviten desencadenar las consecuencias anteriormente mencionadas y que a la vez tengan en cuenta otros factores. Por ejemplo, las literacidades que nos proyectan acerca de la esencia de leer y escribir, puesto que no se trata sólo de aprenderse el alfabeto, sino de “...el funcionamiento de la lengua escrita, teniendo en cuenta la situación sociohistórica y cultural del estudiante, sus necesidades, las demandas de la sociedad, los roles que se espera que pueda desempeñar, los nuevos instrumentos y tecnologías que se desea que sepa utilizar…” Kleiman, Á. (2021), (p. 73).


Este es uno de los fenómenos que impulsan y permiten observar otras formas de acceso y repartición de los bienes culturales, de rutas de formación, de inserción en prácticas culturales hegemónicas y que además culminan en la apropiación de prácticas de literacidad que son de interés para comunidades, entre otras (Kleiman, Á., 2021).


Desde la pedagogía, las literacidades son vistas cómo prácticas que aumentan el relacionamiento de comunidades escolares y no escolares. Claramente, no es lo mismo estar alfabetizado a ser letrado. Sin embargo, no es necesario disponer de habilidades  de lectura, escritura, de cálculo y orales, para comprender el entorno y desarrollar maneras para comunicarse con él.  Por ejemplo, una persona que no decodifica los signos y tampoco los interpreta puede encontrar otros modos de hacerlo. Es decir, descubrirá sus formas a través de su cultura, su contexto, su rol y sus instrumentos. Como el singular caso de un hombre que sin ser escolarizado, con la ayuda de las lecturas que hacían sus hijos pudo comprender y aprenderse de memoria la constitución política de Colombia. 


Evidentemente la enseñanza de la lectura y la escritura viene históricamente de perspectivas basadas en las ideas de cómo se adquiere y funciona el lenguaje. Sin embargo, lo decía López-Bonilla, G., & Fragoso, C. P. (2013) “...entender los procesos e ideologías que contribuyen a la formación de lectores y escritores (véase smith, jiménez y Ballesteros, 2005) permite entender expresiones particulares del carácter comunicativo del lenguaje, así como rasgos de control y libertad expresivas…” (p. 80). Tal vez por eso el concepto de literacidades tiene una perspectiva más comprensiva y holística acerca de las interacciones que hay actualmente entre el contexto, la lectura, escritura y  la tecnología.


Desde el área de la fonoaudiología se puede resaltar que más allá de que la alfabetización se ha presentado como un fenómeno individual de aprendizaje del sistema de escritura y que sus perspectivas hegemónicas conducen a sujetos monolíticos, es triste ver la discriminación hacia poblaciones no alfabetizadas.


Es por eso que se hace un llamado no solo a estas instituciones sino también a otros campos de formación para replantearse las tallas de sus objetivos y criterios. Que de otra manera, se involucren fenómenos que tengan en cuenta la individualidad e identidad de los sujetos, de quienes son, como quieren y pueden participar desde la relación que tienen con sus contextos, independientemente del entorno que sea . En pocas palabras, navegar en las múltiples identidades letradas y comprender sus diversas formas de leer y escribir para saber cómo podemos intervenir desde el respeto y la dignificación, entiendo sus relaciones con el lenguaje y sus modos de comunicación.


En conclusión, cualquier esfuerzo que debamos aportar al cambio de las personas nos exigirá un trabajo pedagógico y más trabajando desde el lenguaje y la comunicación, reconociendo las múltiples funciones que esto aporta en la vida de las personas y sus dimensiones sociales, escolares o académicas.







Imágenes tomadas de:

  1. https://www.artelista.com/obra/7329410079801729-mercedessosa.html

  2. https://twitter.com/masqpalabras/status/1246260698172317697



Referencias bibliográficas


Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 295-316. 452921-Texto del artículo-1541281-1-10-20201030 (1).pdf

Kleiman, Á. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26. 16911-Texto del artículo-98009-3-10-20210521.pdf

López-Bonilla, G., & Fragoso, C. P. (2013). Debates actuales en torno a los conceptos “alfabetización”,“cultura escrita”y “literacidad”. Lenguaje y Educación, 23. Libro_lenguaje_y_educacion-with-cover-page-v2.pdf

Comments

  1. Excelente síntesis, presentación de citas y conclusiones de la clase...podrían haberse desarrollado un poco más con ejemplos concretos cómo estos marcos de referencia pueden impactar el trabajo que se hace desde la fonoaudiología

    ReplyDelete

Post a Comment