ALFABETIZACIÓN Y LITERACIDAD: UN EQUILIBRIO ESTRATÉGICO COMO RESPUESTA A LA SEGREGACIÓN EDUCATIVA.

 







Jina Andrea Rodriguez Castro 1541879

Cuando se habla de educación popular es imposible no pensar en Paulo Freire y en todo lo que representa para los procesos pedagógicos en el mundo; que después de su exilio, implemento estrategias pedagógicas muy creativas para trabajar no solo con niños sino también con personas adultas, desde una alfabetización de la esperanza y liberadora; gracias a esto personas de extractos sociales bajos que por sus diversas condiciones eran segregados del mundo académico, lograron encontrar modos de alfabetización, permitiéndoles acceder a discursos que en otros tiempos se les negó.

Entre los años 2013 y 2014 trabajé como encuestadora puerta a puerta en la ciudad de Cali; y muchas de las encuestas que realicé junto a mi grupo, las cuales eran patrocinadas por empresas que estudiaban un nuevo mercado, entregaban incentivos como tarjetas regalos del super inter o el éxito, juguetes para niños o incluso kits de vitaminas y medicamentos. Estos regalos solo se podían entregar a las personas que completaran la encuesta y para esto era necesario saber leer y escribir; pero en muchos casos me encontraba con personas que por X o por Y no contaban con estas habilidades pero que en definitiva estaban interesadas en los incentivos. Lamentablemente estas personas al no cumplir con los requisitos necesarios para el estudio, no podrían acceder a estos incentivos.

Casos tan cotidianos como estos nos permite entender la importancia que tiene la escritura y la lectura como parte de un lenguaje dentro de una cotidianidad social y lo limitante que es el no hacer parte de un sector poblacional que si domine estas herramientas de la comunicación; pues en caso como el anterior la comunicación verbal no es suficiente para lograr un objetivo; y podríamos pensarnos en algún tipo de encuestas más inclusivas pero con ello no se garantiza la inclusión en todos los momentos de la vida.

La alfabetización dentro del desarrollo del lenguaje brinda una estructura organizada que le permite al ser humano entrenar estas habilidades comunicativas, generando personas capaces de decodificar textos escritos y discernir el mensaje que estos tienen. Al ser la alfabetización una estructura jerárquica en la que se va de nivel a nivel permite crear un plan en el que se puede calcular costos y materiales; con lo cual se pueden reducir gastos y generar instituciones más sostenibles en el tiempo.   

Pero es claro que la diversidad del ser humano es tan infinita y está presente en tantos aspectos de la vida que la educación y la formación del mismo no podía faltar; pues existen tantas maneras de aprender, tantas formas de inteligencias y tantas situaciones sociales que la alfabetización por sí sola no puede, por más de que se intente, satisfacer tantas variables; y la insistencia de solo implementar este único modelo genera falencias y segregación en las sociedades ya que aquí se idealiza un único modelo de sujeto y no contempla las aristas de los demás sujetos.

La pedagogía experiencial, en contraposición, brinda una gran gama de posibilidades aplicables a todos los campos de aprendizaje y uno de ellos es… 

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABProb) es una propuesta que coloca al estudiante en el centro de su propio proceso de aprendizaje, para que profundice adecuadamente en la respuesta al problema que se le ha planteado. Para ello, deberá poner en práctica el análisis de elementos sociológicos, psicológicos y educativos, entre otros (Vizcarro y Juárez, 2008).

(Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos.p.302) 

Al aplicar el aprendizaje basado en problemas le permite a los estudiantes ser protagonistas de sus propias experiencias educativas al tiempo que practican lo aprendido en contextos reales coherentes con sus propios contextos; y es de esta manera en que se desarrollan habilidades sociales de utilidad; esto va muy de la mano con los proyectos de Literacidad, que no es lo mismo que alfabetización,  aplicados en el contexto escolar ya que permite pensarse en diversos modelos de sujetos que al problematizar les sus realidades buscan una solución; lo que implica dinámicas pedagógicas muy diferentes a la tradicional. 

… Los proyectos de literacidad requieren un movimiento pedagógico que va desde la práctica social hacia el “contenido” (ya se trate de información sobre un tema, una regla, una estrategia o procedimiento) y nunca al revés (Kleiman, 2000, 2006).

(Trayectorias de acceso al mundo de la escritura.p.73) 

Un ejemplo que me parece acertado de traer a esta discusión, es la trama que tiene las películas y libros de harry potter en donde sin importar lo que esté pasando siempre son los niños los que resuelven el problema, nunca se han preguntado ¿por qué los profesores de hogwarts siempre aparecen después de que ya se resolvió el problema? pues aparte de que si aparecen antes no habría película, también se debe a que son los niños quienes son los que llevan la batuta de su propio aprendizaje. Y aunque estos modelos pedagógicos no son sencillos de aplicar en las escuelas, pues no son económicos, si son los más acertados para una población en la que existe tanta diversidad de personalidades y modos de aprendizajes; el que sean los estudiantes los que marquen la velocidad en sus propios procesos de aprendizaje permite mayor asertividad del mismo.

Para concluir todo este meollo, que la alfabetización se caracteriza por ser un modelo regido qué y estructurado en el cual los estudiantes solo se limitan a aprender, todos a la misma velocidad, con los mismos recursos pedagógicos, con la misma estructura y con el docente quien es el que posee todo el conocimiento y es quien guía el camino hacia la interiorización del mismo conocimiento; y visto de esta manera se siente que la alfabetización como algo no también e incluso un tanto aburrido pero la verdad es que no se la puede echar al saco roto, porque aunque no es enteramente suficiente para garantizar el aprendizaje de toda una población, tampoco es ineficiente. 

Por otro lado, tenemos las pedagogías experienciales y los proyectos de Literacidades las cuales se caracterizan por no tener una única estructura y por contemplar todas las variables que atraviesan a un sujeto durante su proceso de aprendizaje; lo que les permite a los estudiantes poner sus propias reglas del juego y sin hacer trampa les garantiza ganar este juego. Pero tampoco podemos ver estos modelos como los héroes que llegan a salvar el día, pues son modelos mucho más costosos y que por las mismas particularidades del ser humano no se pueden llevar a todas partes; consideradas, según como yo lo veo, que lo ideal sería un equilibrio entre la alfabetización y las Literacidades, pues cada una tiene mucho que aportar en el proceso de aprendizaje.


Excelente síntesis y relaciones que estableces entre las conclusiones, los temas de clase y experiencias concretas que aportan de forma potente a tu reflexión...queda por desarrollar un poco más cómo esto impacta el quehacer de los educadores populares :) Para seguir pensando... 

Referencias bibliográficas

Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 295-316. 452921-Texto del artículo-1541281-1-10-20201030 (1).pdf

Kleiman, Á. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26. 16911-Texto del artículo-98009-3-10-20210521.pdf

López-Bonilla, G., & Fragoso, C. P. (2013). Debates actuales en torno a los conceptos “alfabetización”,“cultura escrita”y “literacidad”. Lenguaje y Educación, 23. Libro_lenguaje_y_educacion-with-cover-page-v2.pdf