Terapia Ocupacional como promotora de un proceso educativo integrador y liberador.


Vivian Dueñas
2043364
Grupo 01

TERAPIA OCUPACIONAL APORTANDO A UNA EDUCACIÓN LIBERADORA 


Todos tenemos un ideal personal que queremos alcanzar, muchas veces está construcción o meta se ve afectada debido a las limitaciones contextuales, corporales o cognitivas. La terapia ocupacional tiene como objetivo brindar a las personas y grupos sociales la oportunidad de ejercer ocupaciones deseadas y/o necesarias para su salud, bienestar e inclusión social, fomenta la capacidad de las personas para participar en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Como profesionales, desde la pedagogía,  hacemos parte de la transformación humana,  dentro de unos sueños humanos, dónde nos vemos formados como sujetos, alcanzando esto por medio de la educación y experiencias sociales en las que nos formamos como sujetos de la cultura. 

Ahora bien, ¿Cómo podemos aportar a una educación liberadora?

Actuando como filtro entre el educando y el docente, sin dejar que se pierda el enfoque en el rol del docente y brindándole las posibilidades de reflexionar sobre su quehacer y ser autónomo, donde el docente y educando puedan entablar una interlocución legítima y autorizada, no subalterna, con las otras disciplinas institucionalizadas en el campo educativo. (Jiménez, 2021). Además de promover de ayudar en la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir haciendo uso del diálogo como proceso fundamental para realizar el acto cognoscente, buscamos liberarles de muchas formas de subordinación en especial por ejemplo cuando existen condiciones de discapacidad en los educandos como la motriz, intelectual, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos por déficit de atención, retraso psicomotor, trastornos del aprendizaje, discapacidad sensorial (visual, etc.), problemas de salud mental y de comportamiento, disfunciones de integración sensorial, etc. Además de despertar la creatividad y la crítica reflexiva en el mismo, fomentando el cambio y la lucha por la emancipación. Recordemos que la pedagogía más que un campo unificado es un conjunto de elementos que trascienden la cientificidad y se reivindican a través de las prácticas pedagógicas, las experiencias y vivencias entre el docente, el estudiante y el contexto.(Zuluaga, 2011)

  

Bibliografía:

         Jiménez, A. (2021). La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020. Enunciación, 26(2), 1-28.

       Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

       Fiori, H., Fiori, JL y Freire, P. (1992). Educación liberadora .


Comentarios. Buenas conexiones entre pedagogía y terapia ocupacional...la idea era usar citas literales de los textos y explicarlas...quedaron faltando las aclaraciones de varios conceptos trabajados en el módulo 1...no es claro el párrafo de la la liberación de subordinaciones como la discapacidad? buscamos liberarles de muchas formas de subordinación en especial por ejemplo cuando existen condiciones de discapacidad en los educandos como la motriz, intelectual, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos por déficit de atención, retraso psicomotor, trastornos del aprendizaje, discapacidad sensorial (visual, etc.), problemas de salud mental y de comportamiento, disfunciones de integración sensorial, etc.


Comments

Popular posts from this blog

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¿LA FALLA EN EL SISTEMA EDUCATIVO?