Pedagogía y Fonoaudiología, ¿Un camino posible?

 Nombre: Luisa Fernanda Ibarra Alvarez.

Código: 1942358.

Grupo: 1.


Pedagogía y Fonoaudiología, ¿Un camino posible?


En muchas ocasiones, suele suceder que cuando se habla de pedagogía, la mayoría de nosotros pensamos en algo referente a la educación, sobre todo en dicha educación que se da en entornos como la escuela o jardines infantiles. No sé si a algunos les ha pasado como a mí, que cuando llegaron a la universidad, reforzaron ese conocimiento que habían construido, por ejemplo, cuando observaron el nombre de “Facultad de educación y pedagogía”, y que en los programas que oferta esté presente  Licenciatura en educación infantil. Sí, puede que en estos momentos ustedes digan “Si, me pasó” o “verdad”. ¿No es así?


Hoy me gustaría contarles, queridos colegas, que la pedagogía no es solo esa imagen que se nos viene a la mente cuando escuchamos su palabra, ella va más allá de lo que hemos construido, y que en en profesiones (como en un sin fin de cosas) tan importantes, como la nuestra, veremos que hay un camino posible de relación entre ambas.


Quisiera comenzar dejando una diferencia clara: La pedagogía no es una subordinación de la educación. Por muchos años,  la pedagogía estuvo presente no como un campo que tiene sus principios e ideas, sino que se vio envuelto junto con otras disciplinas en lo que se llama Las ciencias de la educación, las cuales aparecen a principios del siglo XX1. Este fenómeno no permitió que la pedagogía tuviera su terreno propio, por lo que trajo como consecuencia su fragmentación y repartición de sus saberes a esas disciplinas que le hacían compañía. Algo similar ocurrió con respecto al desarrollo de nuestra carrera aquí en Colombia, pues vimos que la fonoaudiología no se ha tratado desde un principio como un campo especializado en la comunicación humana. Pasaron bastantes años antes de que fuese tratada como tal (aunque bien sabemos que todavía nos falta mucho camino para que sigamos consolidandonos como tal).


Cerrando este pequeño paréntesis, continúo diciendo que la pedagogía se convirtió en algo operativo; con ello me refiero a que se le adoptó un término el cual considero que se le atribuye el pensamiento que tenemos hoy sobre este campo: una región que se queda reducida a tres cosas: clase, currículo y examen, propuestos para quedarse en las paredes de un aula. La enseñanza se ve unida al aprendizaje, dejando como consecuencia una articulación entre el maestro y sus alumnos, en donde el primero sólo se encargará de dar una instrucción mediada a partir de un pensamiento que proviene de un ente de poder fuerte. En el caso de nosotros, el Ministerio de Educación Nacional.


Pero la pedagogía no es esto que les acabo de comentar. Ella va más allá de sólo centrarse en esa triada que les comenté anteriormente. Cuando hablamos de pedagogía, hacemos referencia a ese campo de conocimiento el cual estudia la formación humana y cuando digo esto, es que es un campo que va más allá de sólo seguir un modelo operativo. Va a conceptualizar, aplicar, interiorizar y experimentar lo que cada cultura tiene para enseñarnos. Ese enseñar no estará basado en lo que he anteriormente les comenté, sino que se convertirá en un frente de reflexión que nos permitirá ir más allá de los conocimientos que hemos establecido para dar un nuevo saber a dicha cultura y no desde lo que nos establezca un ente. Esto lo podemos ver reflejado estos momentos en el transcurso de nuestra carrera; Durante todo este proceso hemos visto cómo la pedagogía está presente sin nosotros darnos cuenta. Estuvo presente en nuestro camino por nuestras materias básicas, en las profesionales, en nuestras prácticas, y lo estará siempre que tengamos un usuario en nuestras manos. La pedagogía será ese pensamiento o reflexión tengamos en nuestras mentes y que queramos expresar frente al mundo, una disciplina que nos brindará un conocimiento relevante para nuestra educación.

La pedagogía no es una subordinación de las ciencias de la educación (algo que quiero resaltar de la primera imagen), es un campo nos permite conceptualizar, aplicar,  experimentar, interiorizar y expresar saberes con nuestra cultura.


Referencias:

Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S., & Quiceno, H. (1988). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y cultura, 14, 4-9.

Jiménez, A. (2021). La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020. Enunciación, 26(2), 1-28.

Comentarios
Retomas una buena síntesis de las discusiones de clase y realizas una buena comparación entre pedagogía y fonoaudiología como campos de estudio, pero aún no es claro qué aspectos de quehacer fonoaudiológico tendrían componentes pedagógicos ... faltó la inclusión de citas literales de las dos lecturas leídas y sus respectivas explicaciones...aunque sé que estaban de manera indirecta en el texto que presentas...

Comments

Popular posts from this blog

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¿LA FALLA EN EL SISTEMA EDUCATIVO?