PEDAGOGÍA Y FACEBOOK
Pedagogía y Facebook
Leidy Xiomara Alzate Becerra
Cod: 2181835
Curso: Pedagogía y Lenguaje
Como suele suceder a muchos hoy en día, mi historia comenzó facebookiando. Una imagen en el perfil de la facultad de Educación y Pedagogía despertó mi interés por el curso. La verdad es que desde hace mucho tiempo siento curiosidad por temas relacionados con la pedagogía, la educación, el lenguaje, la enseñanza y el aprendizaje. Curiosidad que se ha transformado ahora que tengo contacto con personas sordas, porque su forma de entender el mundo y de configurar la realidad, las dificultades de vinculación a la sociedad y el difícil acceso a la información que viven a diario, me han hecho reflexionar que no todo está dicho, que el mundo es un lugar muy grande lleno de diversidades y la sociedad, aunque se esfuerza, sigue estando en deuda.
En el cuestionario inicial del curso estaba la pregunta ¿qué es la pedagogía?, aunque yo creía que sabía la respuesta, en las temáticas de las clases poco a poco he comprendido que era más de lo que pensaba. Como se trata de aprender (aunque duela), ahora entiendo que la pedagogía no solo son métodos de enseñanza y aprendizaje principalmente relacionados con el campo educativo, sino que hablamos de un campo de conocimiento cuyo objeto de estudio es la formación humana y se ocupa de comprender, investigar, aportar desarrollo teórico y metodológico al respecto. En palabras de Zuluaga, Echeverri, Martínez y Quiceno (2003) “la pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas. Se refiere tanto a los procesos de enseñanza propios de la exposición de las ciencias, como al ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura” (p. 36)
En la conceptualización de la pedagogía es posible la confluencia de varios términos que se pueden confundir fácilmente y que yo usaba de manera indiscriminada, convencida de que eran más o menos lo mismo o que uno depende del otro. Por ejemplo, he comprendido que la educación son todas aquellas experiencias sociales y humanas, tanto sistemáticas y organizadas como naturales y espontáneas que nos forman como humanos, lo que significa aprender todo aquello que la sociedad considera como parte de la cultura. Así, la educación puede ser vista como un fenómeno social, cultural y humano que sucede en todas las instituciones como la familia, la iglesia, la escuela, el grupo de pares, etc. Esto significa que donde hay humanos hay fenómenos educativos, es decir, en todas partes. Pensar en la comunidad de personas sordas nos puede dar una idea de la veracidad de estas afirmaciones. Como mencioné al principio, son evidentes las dificultades comunicativas que las personas sordas tienen a diario, sin embargo, ellos mismos han logrado unirse como colectivo para incidir en la sociedad con el objetivo de lograr transformaciones y abrirse paso en medio de las barreras que los catalogan como incapaces o minusválidos. Por ejemplo, su unión ha posibilitado el acceso a instituciones educativas donde se garantice la presencia de intérpretes de Lengua de Señas Colombiana y aún más, han generado conciencia sobre las diversidades comunicativas presentes en la sociedad.
Otro concepto importante para diferenciar de la pedagogía es la enseñanza. Zuluaga et al (2003) consideran que “el concepto de enseñanza está dotado de una gran movilidad y puede insertarse en muy diferentes disciplinas cuyas elaboraciones se refieran a la enseñanza, en particular en los saberes específicos, por ejemplo: la enseñanza de las matemáticas, la enseñanza de la biología, la enseñanza de la geografía, etc.” (p.29) Así, la enseñanza se puede entender como un proceso sistemático y organizado en el que un grupo de personas acompañan a otras, mediante procesos de comunicación, para acceder a conocimientos o a transformar conocimientos. La enseñanza está, generalmente ligada a la escuela, pero se puede dar en cualquier entorno siempre y cuando se hable de procesos sistemáticos y donde sea posible evaluar el aprendizaje. Sin embargo, los procesos de transformación de los humanos no son alineados, y enseñanza y aprendizaje no necesariamente van de la mano. Entidades como FENASCOL, INSOR, ASORVAL, ASORCALI entre muchas otras del país, constantemente realizan campañas y diseñan cursos para la enseñanza de la lengua de señas, idioma oficial de las personas sordas colombianas, y aunque el número de personas oyentes interesadas en aprender va en aumento, hoy por hoy continúa el déficit de intérpretes en ámbitos como el jurídico, médico, recreativo entre otros, facilitando la permanencia de las barreras de acceso para más de las quinientas mil personas sordas de Colombia.
Para finalizar, considero importante ampliar las investigaciones en torno a la pedagogía, la lengua de señas y la comunidad sorda para que en todas las instituciones sociales se garantice la participación de las personas sordas, teniendo presente sus diversidades comunicativas.
BONUS: La riqueza de la lengua de señas colombiana y las habilidades comunicativas de las personas sordas para compartir, en este caso, un cuento.
BIBLIOGRAFÍA
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio
Muy buena síntesis y reflexión que conecta las conclusiones de nuestra clase a tus intereses y campo de formación...muy bien el uso de la lectura 1, faltó incorporar la lectura 2 :)
ReplyDelete