LA PEDAGOGÍA DESDE UNA MIRADA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD DEL VALLE
TERAPIA OCUPACIONAL
PEDAGOGÍA Y LENGUAJE
SOL ERAZO REVELO-2040969
LA PEDAGOGÍA DESDE UNA MIRADA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL
Para
entender qué es la pedagogía debemos tener en cuenta diferentes términos como
contexto, entorno, necesidades, capacidades, herramientas, estrategias,
enseñanza- aprendizaje y didáctica,
aunque no lo parezcan son conceptos que se manejan tanto en la pedagogía como
en la Terapia Ocupacional; ya que ambas buscan una mejora social que se dará de
manera progresiva siempre girando en entorno al desarrollo del potencial humano
y las necesidades y capacidades de cada individuo.
´´Es
necesario reconsiderar la enseñanza de tal manera que ella ocupe un lugar
diferente al de los procedimientos, un lugar favorable para la
reconceptualización que permita una comunicación abierta y productiva con otras
disciplinas. Es decir, reconocer la capacidad articuladora del concepto de
enseñanza y colocar la práctica de la enseñanza como el campo aplicado de la
pedagogía en el cual se encuentra la didáctica.´´ (Pedagogía y epistemología,2011-pág 29,párrafo 1)
El
Terapeuta Ocupacional, también utiliza una metodología pedagógica, dado que
tiene la responsabilidad y está en el compromiso de enseñar a un paciente con o
sin discapacidad, las diferentes herramientas que tiene a su disposición para
realizar de forma correcta sus actividades u ocupaciones en función de su
cotidianidad. pero, por qué decir que el
terapeuta ocupacional también es pedagogo. pues
si tenemos en cuenta que lo que
nos dice la pedagogía significativa, es que el aprendizaje no se da únicamente
en un contexto escolar, si no que cualquier espacio donde se comparta y se
adquiera conocimiento, se está haciendo pedagogía, entonces es claro que el
terapeuta, también es pedagogo, pero no debemos olvidar que desde las
literacidades nos recuerdan que es necesario tener una base de conocimientos,
para poder codificar, ejemplificar, comparar, argumentar o preguntar en
relación a la nueva información que se está recibiendo.
La
pedagogía, vista como saber, no deja de ostentar un carácter histórico y
socialmente construido, contiene diversas formas de educar que recogen
experiencias del pasado, proponiendo cambios e innovaciones en el presente y
busca incidir en el futuro.( La pedagogía
en Colombia:entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020- pág 308,
párrafo 4)
Desde el
momento que se genera interacción entre
terapeuta y paciente, se genera también una constante relación de enseñanza –
aprendizaje, pero para que esta, genere un aprendizaje significativo, el
Terapeuta debe tener en cuenta cuales son los contextos en los que participa la
persona, sus habilidades y competencias.
Ejemplos
Un usuario de 55 años, que sufre un accidente cerebrovascular hemorrágico parietal izquierdo. No presenta factores de riesgo ni antecedentes personales o patologías de base relevantes. Refiere dificultades generales en su día a día tanto a nivel personal como a nivel profesional (zapatero), derivadas por los déficits presentes a nivel motor (movimientos).
Desde el
área de Terapia Ocupacional, y de manera consensuada con el paciente, se decide
implementar un tratamiento intensivo de 100 horas repartidas en 2 sesiones
diarias de una hora de duración cada una enfocado a recuperar la máxima
funcionalidad y movimiento del miembro superior afecto.
El
objetivo principal del tratamiento planteado para el usuario es la vuelta a la
rutina, logrando la mayor funcionalidad de su mano derecha. Para ello, se
plantearon diferentes tareas específicas encaminadas a lograr ese objetivo
general.
Para hacer
posible la consecución de las tareas planteadas, basamos nuestra intervención en
los principios de aprendizaje y control motor: repetición, intensidad y
cantidad de práctica.
En este
ejemplo, donde podemos ver la interacción de la pedagogía y donde es necesaria
la literacidad, es en el tratamiento que se le dará al paciente, ya que el
terapéuta necesita conocer, el entorno, contexto y capacidades de la persona,
para poder brindarle herramientas funcionales para su recuperación. Un
terapeuta no puede mandar un tratamiento sin antes haberle brindado tecnologías
blandas (asesoría, pautas, estrategias, etc.) al paciente para diseñar de forma
correcta las estrategias para realizar un trabajo eficaz.
Como futura terapeuta ocupacional puede intervenir en el ámbito educativo ya que en el caso de los estudiantes su participación en las ocupaciones como son las actividades de la vida diaria, educación, juego,tiempo, etc,puede verse limitada y restringida por diferentes factores, pudiendo causar problemas a lo largo de su vida. Una situación vital para un niño puede ser alimentarse, vestirse, cuidar de sí mismo, hacer amigos, explorar el mundo que le rodea o resolver con éxito situaciones planteadas en el entorno escolar y el objetivo como profesional es ayudar a que se desempeñe eficazmente en sus actividades y lo puedo realizar mediante experiencias pedagógicas que hagan que el usuario se sienta cómodo y su aprendizaje mejore de una manera eficaz.
Bibliografía
●
Jiménez, A. (2021). La pedagogía en
Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020. Enunciación,
26(2), 304-319. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.17133
● Educación y pedagogía diferencia
necesaria. Recuperado el 8 de noviembre de 2022, de http://file:///C:/Users/lenovo/Downloads/EDUCACI%C3%93N%20Y%20PEDAGOGIA%20DIFERENCIA%20NECESARIA%20-Olga%20Lucia%20Zuluaga%20(2).pdf
Recuerda dar una introducción a las citas para saber con qué las quieres conectar...la pedagogía es un campo de conocimiento como lo es la terapia ocupacional...no es necesariamente una metodología, dado que no busca respuestas universales ... no sé por qué hablas de literacidades ... no hemos trabajado al respecto --- recuerda usar la norma APA completa
ReplyDelete