La pedagogía: amor y provocación

Estefany Ortega Montero
Código: 201870251
Pedagogía y Lenguaje
Gr: 01


La pedagogía: amor y provocación



Para conceptualizar la pedagogía de hoy en día, es muy importante hablar de su historia para darnos cuenta de la transformación que ha tenido con el pasar de los años. 

Las ciencias de la educación, en el siglo XX, desvalorizaban el conocimiento de los profesores y tenía como consecuencia la privación del rol del profesor en su aula de clase; tenía una finalidad consumista; el docente solo era un verificador del saber; lo limitaban a desarrollar y compartir sus saberes y pensamientos dentro del aula, pues era un individuo sometido a las reglas que determinaba el estado. 

 Las ciencias de la educación hacen del aprendizaje una práctica que coloca
en lugar secundario otros saberes sobre la enseñanza y dejan al
maestro un papel disciplinario, es decir, de sujeto que realiza,
normaliza y supervisa los procesos de aprendizaje que le designa
e impone el Estado”.(Zuluaga et. al 2003, p.24).

 

Hoy en día, la pedagogía es una ciencia y  un campo de conocimiento que se ocupa en comprender e investigar cómo nos formamos como seres humanos y reflexionar sobre las teorías educativas a lo largo de la vida, no solo en la infancia.  Esta  trata de conocer al individuo, de conocer sus intereses y su contexto, es decir, es una ciencia que posea una dimensión social, cultural, intrapersonal, interpersonal, académica y profesional. 

De acuerdo con Jiménez (2021), “la  pedagogía,  más  que  un  conocimiento profesional, es un conocimiento socialmente relevante que compromete a toda la sociedad”(p.313). De esta manera, la pedagogía pretende mejorar la realidad educativa en diferentes ámbitos. Adicionalmente, esta se alimenta de conocimiento de ciencias como: la antropología, la psicología, la sociología, la filosofía y la epistemología. Además,  este campo de conocimiento  es la ciencia que estudia la metodología, las técnicas  que se aplican a la enseñanza y a la educación. Por ello, es muy relevante hacer una distinción entre estas. 

La pedagogía se ocupa de la educación, se encarga de estudiarla, y estas dos se asocian para ir más allá de la escuela. Según Zuluaga (2003), “Las ciencias de la educación se constituyen como campos de saber en los que las disciplinas macro, despliegan una forma de ser experimental y práctica”(p.23), es decir que, la educación no es un campo de conocimiento, esta se encarga de formarnos como individuos de la cultura (existencia de diversas creencias y prácticas) a través de la inmersión, estas se dan tanto  sistemáticas y organizadas como naturales o espontáneas. Como por ejemplo:

  •  La educación formal: hace referencia a la escuela
  • La educación no formal: hace referencia cuando se va a un paseo, a la biblioteca
  • La educación informal: se adquiere en la experiencia, la vida diaria.

 

Por otro lado, la enseñanza es  un proceso educativo sistemático, organizado y susceptible de observación y análisis, en el que se le brinda apoyo a una comunidad mediante procesos de comunicación a que adquieran conocimientos, y  de esta manera, transformar conocimientos para que impresionen en su aprendizaje, así que la enseñanza tiene lugar tanto en la escuela  como en otros campos, como por ejemplo, cuando nos enseñan las técnicas de jugar futbol, cuando nos enseñan a patinar, etc. 

Para finalizar, teniendo en cuenta que me estoy formando para ser profesora,  debo tener muy en cuenta los intereses de mis estudiantes y conocer sus contextos, como por ejemplo, en mi salón de clases hay varios estudiantes que no llevan su uniforme limpio, no van peinados, se notan cansados y con sueño, lo que hace que su rendimiento académico sea bajo, yo como docente no debo juzgarlos y ser impaciente con ellos, lo que debo de hacer es hablar con ellos, demostrándoles que pueden confiar en mí para que me comenten lo que está pasando, pues puede ser que la estudiante que va siempre cansada y con sueño es porque sus padres la colocan a trabajar y no tiene descanso, o la niña que va despeinada y con el uniforme sucio es porque sus padres no le prestan atención. Así como es importante conocer a los estudiantes y ganarse su confianza, y de esta manera puede existir una buena relación y comunicación entre estudiante-profesor, cabe destacar que el hecho de que les dé  mi confianza no quiere decir que pueden abusar de mí, así que no debo ser arrogante y generar miedo en los estudiantes ni tampoco dejar que sobrepasen los límites. Del mismo modo, es muy importante conocer y darnos cuenta  de que todos los estudiantes no aprenden de la misma manera, así que como docente debo mirar y reflexionar sobre qué estrategias pedagógicas puedo aplicar para ese tipo de situaciones.


 

En conclusión, un docente no solo debe  enseñar contenidos e instruir, sino que debe educar con las actitudes y ejemplos de vida, debe  se preocupase por formar humanos, debe se preocupase por los intereses de los estudiantes y conocer sus contextos. 

Referencias 

Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA DIFERENCIA NECESARIA -Olga Lucia Zuluaga.pdf        

 

Jiménez Becerra, A. (2021). La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020. Enunciación, 26(2), 304–319.  https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/17133/17579


Comentarios

Haces muy buena síntesis de las conclusiones de clase, recuerda que más que ciencia, que busca reglas universales, la pedagogía es una disciplina que tiene sus propias preguntas de estudio; es bien interesante tu reflexión de que los docentes no debemos tenerle miedo a crear confianza en los estudiantes :) si bien debemos siempre pensar en que estamos formando a las personas, no podemos olvidar que parte de esa formación incluyen los saberes técnicos y especializados :) el desafío es cómo lograr un balance entre todo lo que está en juego

 


Comments

Popular posts from this blog

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¿LA FALLA EN EL SISTEMA EDUCATIVO?