Las realidades que no vemos de nuestro lenguaje.

Nombre: Luisa Fernanda Ibarra Alvarez.

Código: 1942358.

Fecha: Dic 13, 2022.

Las realidades que no vemos de nuestro lenguaje.


Como fonoaudiólogos, sabemos que el lenguaje es una de las ramas que se desprende de nuestro quehacer. Sin él, podría decirse que la comunicación humana, base de nuestros estudios, no estaría completa. Sin embargo, al momento de aplicarla en nuestra vida profesional, hay que tener en cuenta la diversidad que ésta facultad nos trae, puesto que, cuando entramos en contacto con nuestros usuarios, la dejamos de lado y nos dejamos llevar por el tradicionalismo construido en consulta.


Esa diversidad a la cual hago referencia en este mundo del lenguaje y la fonoaudiología, son esas experiencias que cada usuario nos brinda por medio de las características que tienen. Es allí dónde nuestro rol como educadores se acopla y se convierte en el de ser un guía para ellos. Somos responsables del conocimiento de los individuos y del conocimiento de las materias que facilitarán la selección de actividades que lleven a una organización social (Dewey,2010/1938, p. 97), pero seguimos cayendo en la costumbre de introducirnos en una sola ruta, de guiarnos por lo ya establecido y creer esta será la mejor salida para las situaciones que vamos a enfrentar en nuestro día a día. Esto es algo que nos han dejado las corrientes hegemónicas, las cuales finalmente instauran modelos en donde la alfabetización marca deja huellas bastante marcadas.


La alfabetización es el proceso en el cual se desarrollan las competencias básicas del lenguaje, las cuales son la lectura y la escritura. Ella se caracteriza precisamente por tener como eje formar a un ser institucionalizado, un modelo universal de persona. Nosotros la vemos presente, por ejemplo, en el momento de querer proponer a un chico o una chica con alguna discapacidad auditiva un método, como lo es un implante coclear, para que se adapte a esos estándares que la sociedad desde hace mucho tiempo ha instaurado; ser una persona oyente. No permitimos que ese mismo ser construya su propia identidad y a cambio, seguimos proyectando una sola perspectiva sobre cómo deberían de ser los seres en la sociedad.


Ahora bien, profundizando sobre las experiencias que hablaba anteriormente me llevan a hablar sobre el significado de la literacidad y de ello tomaré el significado dado por Ana Kleiman; entendida como el conjunto de prácticas sociales en las cuales la escritura tiene un papel relevante para el proceso de interpretación y comprensión de los textos orales o escritos circulantes en la vida social. (Kleiman,2021, p.69), es decir, que esta literacidad nos da unas prácticas discursivas que van más allá de lo institucionalizado. Es tener en cuenta la identidad que esa persona ha construido, no la que nosotros queramos construir, y poder trabajar con ello para llevar a cabo un aprendizaje de servicio íntegro en nuestros usuarios. Por ejemplo, si a nuestra consulta llega un niño que pertenece a la comunidad Paez, buscando apoyo fonoaudiológico. Hay que buscar soluciones en las cuales no se dejen de lado las características que él tiene.


Dentro de nuestra profesión, como en diversos aspectos de las sociedades humanas, la literacidad nos brinda un discurso vernáculo. Ese discurso hace una apuesta más allá de lo que nosotros denominamos enfoques tradicionales, nos permite conocer más a fondo al usuario que tenemos en nuestras manos y poder aprender de él diversas experiencias que nos permitan pensar de una manera más integral nuestras intervenciones.














Referencias usadas:

-Amundarain, M. G., & Pérez, Á. G. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 295-316.
-Kleiman, Á. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26.


Comments

  1. Muy buena síntesis e integración de lo trabajado en el módulo 2 del curso. Muy buenas las conexiones y reflexiones que haces con tu campo de formación...recuerda que siempre que hablamos de instituciones no solo hablamos de la escuela, la familia, las comunidades no formales, como el barrio, la comuna o la identidad étnica, territorial o geográfica. o inclusive las comunidades virtuales son de algún modo instituciones, y también las estudian las literacidades porque en ellas se dan usos vernáculos del lenguaje :)

    ReplyDelete

Post a Comment